![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/3MJ235L2BNAD3JOPL5S35I5T3U.jpg?auth=76f8ea9580a3063dd68ed1967702eb6616daf3c83795b40b0f6e32f832d59ea3&width=800&height=533)
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada encabezó la firma del convenio de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) del Gobierno de México y el Gobierno capitalino, con el objetivo de consolidar políticas de vivienda digna y accesible para la población.
Este convenio permitirá la coordinación entre ambos gobiernos en la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar, que contempla la construcción de un millón de viviendas nuevas en todo el país.
De este total, 500,000 serán a través del Infonavit para derechohabientes y 500,000 por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para quienes no tienen acceso a créditos de instituciones financieras. Además, se planea la escrituración de un millón de lotes y viviendas, así como 450,000 mejoramientos y ampliaciones.
Metas y retos de la CDMX
En la capital del país, la meta establecida es la construcción de 26,000 viviendas nuevas mediante el Infonavit, 1,000 viviendas a través de Conavi y 3,300 procesos de escrituración, lo que generará alrededor de 121,000 empleos directos y 182,000 empleos indirectos.
La titular de Sedatu, Edna Vega Rangel, explicó que en la Ciudad de México se contemplan más acciones a través del Infonavit debido a que el Gobierno local ha desarrollado un programa amplio de vivienda para la población con mayor necesidad. Subrayó que uno de los desafíos principales será el acceso a suelo bien ubicado, dentro de la ciudad y con servicios, evitando la expansión descontrolada hacia la periferia.
Además, mencionó que desde el inicio de la administración federal se han identificado 322 predios disponibles para la construcción de vivienda en todo el país, cifra que ya ha sido superada con más de 500 terrenos asegurados. Hasta ahora, se han firmado 19 convenios estatales y municipales, con 31 mesas de coordinación instaladas y 200 proyectos ejecutivos en proceso.
La secretaria de Sedatu destacó que una de las estrategias clave será el fortalecimiento del esquema de vivienda en renta en la Ciudad de México, para ofrecer opciones accesibles a quienes no pueden acceder a créditos hipotecarios tradicionales.
Recuperación de la política de vivienda social
El secretario de Vivienda de la Ciudad de México, Inti Muñoz Santini, recordó que en diciembre de 2018, la administración capitalina, encabezada entonces por Claudia Sheinbaum, heredó una situación crítica en materia de vivienda tras el periodo 2012-2018.
Entre los principales problemas mencionó la corrupción inmobiliaria, el encarecimiento del suelo y de la renta debido a la mercantilización extrema de la ciudad, así como las secuelas del sismo de 2017, cuando a las familias damnificadas se les pretendió convertir en deudoras bancarias.
Muñoz Santini destacó que con la llegada de la administración de Sheinbaum se corrigió el rumbo, garantizando derechos a los damnificados y avanzando en la reconstrucción de la ciudad. También subrayó los esfuerzos por devolver a la vivienda su papel central en una ciudad democrática, mencionando que diversas figuras clave en la transformación del país, como Clara Brugada, participaron en estas luchas.
Con la gestión de Martí Batres al frente del gobierno capitalino, se iniciaron políticas para frenar el incremento de las rentas y evitar la expulsión de habitantes. Ahora, bajo la administración de Clara Brugada, la política de vivienda ha sido elevada a una de las principales prioridades, en sintonía con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum a nivel nacional.
El secretario destacó la creación de la Secretaría de Vivienda en la Ciudad de México y el incremento presupuestal más grande en la historia de la capital para vivienda, con el objetivo de alcanzar cifras récord en acciones de vivienda al final del sexenio.
También resaltó la implementación de una política de suelo integral y el desarrollo de nuevos modelos como la producción de vivienda pública para arrendamiento, el fortalecimiento de unidades habitacionales y la inclusión del programa de vivienda en la planeación urbana de la ciudad.
Vega Rangel, por su parte, señaló que la colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México será fundamental para cumplir las metas nacionales en materia de vivienda y ordenamiento territorial. También mencionó la importancia de la planeación metropolitana y la participación de diversos sectores en el diseño de las políticas de vivienda.
En los próximos días, el Gobierno de la Ciudad de México presentará su estrategia integral de vivienda, en la que se incluirán aportaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, la academia y diversas instituciones públicas. Con ello, se busca garantizar que la vivienda sea un derecho efectivo y no un privilegio en la capital del país.