Metrópoli

Enseñar ajedrez de una forma metodológica, es un sistema de incentivo suficiente para acelerar el incremento del coeficiente intelectual en niñas y niños

Propone Morena que el ajedrez sea una herramienta educativa

La UNESCO recomendó en 1995 el ajedrez como materia educativa

El diputado morenista Pablo Trejo presentó una propuesta para que las autoridades pertinentes establezcan un programa permanente de ajedrez, como una herramienta educativa en las dieciséis alcaldías y en los planteles de educación básica, el cual fue aprobado por los legisladores de manera unánime.

Ante el pleno manifestó que los deportes, las artes y la actividad física tienen el poder de cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, así como de inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y distender los conflictos.

“Además contribuyen a la promoción de la educación, el desarrollo sostenible, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud a nivel local, regional e internacional”, dijo.

Detalló que el ajedrez es uno de los juegos más antiguos, tiene un carácter intelectual y cultural, y combina elementos del deporte, el razonamiento científico y el arte. “Cualquier persona, en cualquier lugar, puede jugar ya que trasciende las barreras del idioma, la edad, el género, la capacidad física o la situación social”.

“Es un juego de alcance mundial que promueve la equidad, la inclusión y el respeto mutuo, y en ese respecto puede contribuir a la creación de un entorno de tolerancia y comprensión entre los pueblos y las naciones”, dijo.

El Diputado por el Distrito 15 de Iztacalco recordó que en 1995 el Dr. Robert Ferguson, director Ejecutivo de la American Chess School, publicó el “Sumario de las Investigaciones del Ajedrez en la Educación”, primer documento de su tipo que compiló una serie de estudios encaminados a comprobar la correlación entre la práctica del ajedrez y el desarrollo cognoscitivo de los niños.

Informó que las conclusiones de las investigaciones seleccionadas por Ferguson apuntaron a dos premisas generales:

“Existe una correlación significativa entre la habilidad para jugar bien al ajedrez y el desarrollo de la creatividad, la concentración, las habilidades de pensamiento crítico, la memoria, el rendimiento académico, la capacidad utilizada en la resolución de problemas, el enriquecimiento cultural, la madurez intelectual, la autoestima y las puntuaciones en test estandarizados.

“El ajedrez, enseñado de una forma metodológica, es un sistema de incentivo suficiente para acelerar el incremento del coeficiente intelectual en niñas y niños de cualquier grado educativo”.

Recordó que la inclusión del ajedrez en la escuela se ha extendido en todo el mundo; incluso la UNESCO recomendó oficialmente en 1995 a todos sus países miembros la incorporación del ajedrez como materia educativa, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria.

Por otra parte, aseveró que en el caso de la capital del país, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) ha llevado a cabo el programa “Sembrando Tableros de Ajedrez”, a fin de despertar las habilidades creativas y desarrollar la capacidad de razonamiento.

Expresó que “el ajedrez constituye un elemento de valor para la formación sistemática del individuo, esencialmente en los niños y niñas, porque es una herramienta educativa que nutre y alinea el aprendizaje de los menores”.

Por último, sostuvo que “incluir el ajedrez en los centros escolares implicará asumir un proceso de enseñanza-aprendizaje capaz de ofrecer a los alumnos una preparación sistémica para emplear los recursos intelectuales (habilidades y destrezas además de conocimientos) que les permitan niveles de dominio cognitivo para resolver situaciones problemáticas de distinto tipo y grado”.

Lo más relevante en México