Metrópoli

Grandes proyectos inmobiliarios obtuvieron autorizaron para derribar 1607 árboles entre 2019 y 2024, exponen

Frente ambiental denuncia la tala de especies protegidas por proyectos inmobiliarios en CDMX

Una pila de troncos de madera en un aserradero.
Operativo contra la tala de ilegal Operativo contra la tala de ilegal (Especial)

El Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac ha hecho públicos los resultados de una revisión exhaustiva de las autorizaciones de impacto ambiental y los dictámenes de daño ambiental emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) entre 2019 y 2024.

Según indican, en este período, grandes proyectos inmobiliarios en la capital mexicana han obtenido permisos para derribar 1,607 árboles y afectar más de 69,000 metros cuadrados de áreas verdes.

Estas acciones se dan en el marco de desarrollos que incluyen torres de edificios, oficinas y plazas comerciales, muchos de ellos ubicados en áreas de valor ambiental y con un impacto directo en el ecosistema urbano.

En particular, destaca el hecho de que entre los árboles derribados, al menos 113 pertenecen a la especie Cupressus lindleyi o Cupressus lusitanica, que está catalogada como “sujeta a protección especial” por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Esta situación ha generado una fuerte exigencia del Frente a la actual administración para que se nieguen nuevas autorizaciones de derribo de árboles que beneficien a grandes proyectos inmobiliarios, especialmente en el contexto de la crisis climática actual.

Las demarcaciones más afectadas por estos proyectos inmobiliarios son Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Cuauhtémoc. Cuajimalpa lidera con el mayor número de árboles derribados (619), seguida por Álvaro Obregón con 270, y Miguel Hidalgo con 232.

Sin embargo, no solo la cantidad de árboles afectados es preocupante, sino también la extensión de áreas verdes que han sido afectadas. Cuajimalpa también ocupa el primer lugar en cuanto a la afectación de espacios verdes, con más de 18,000 metros cuadrados eliminados, seguida de Azcapotzalco y Álvaro Obregón.

Los tres proyectos inmobiliarios con mayor impacto son el Desarrollo Habitacional El Yaqui en Santa Fe, que derribó 244 árboles, seguido por Loma Vista Hermosa 79 con 188 árboles y Rancho Santa Fe con 129 árboles. Además, proyectos como City Towers Santa Fe y Parque Azcapotzalco se destacan por la gran afectación a áreas verdes.

Según los integrantes del Frente, a pesar de la magnitud de estos impactos, la SEDEMA nunca solicitó ajustes en los proyectos para evitar el daño al arbolado ni negó las autorizaciones de derribo. La supuesta falta de consideración de factores como la edad de los árboles, su valor cultural y natural para las comunidades locales, y los efectos que la pérdida de vegetación tiene sobre fenómenos como las “islas de calor” genera una creciente preocupación entre los defensores del medio ambiente.

En este contexto, el frente exige a la nueva administración que, en consonancia con las leyes ambientales vigentes, se nieguen nuevas autorizaciones de derribo de árboles para favorecer proyectos inmobiliarios y que se tomen en cuenta aspectos fundamentales como el valor ecológico y cultural de los árboles.

Además, se solicita que no se autoricen más derribos de especies protegidas y que, en caso de que se presenten, sea la Secretaría de Medio Ambiente federal quien se encargue de resolver sobre el asunto.

Los detalles completos sobre las autorizaciones de impacto ambiental y los proyectos afectados pueden consultarse en la base de datos publicada por el Frente, que está disponible para revisión pública en línea.

Lo más relevante en México