
La Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso capitalino inició los parlamentos abiertos sobre la iniciativa ciudadana que busca prohibir las corridas de toros, este martes recibieron a ciudadanos que están a favor de qué la tauromaquia se prohíba.
Las y los representantes de la sociedad civil que se presentaron durante el parlamento abierto retiraron que la consulta ciudadana sobre la prohibición de las corridas de toros es ilegal, debido a que las leyes no deben de consultarse, mucho menos los derechos de los animales. Además aseguraron que no hay argumentos sólidos para defender a la fiesta brava .
Sociedad civil pide que se respete la ley
Los participantes entraron uno a uno con los integrantes de la comisión y tuvieron de 10 a 15 minutos para expresar sus puntos de vista. La mayoría de ellos habló sobre las leyes ya establecidas sobre la protección a los seres sintientes e hicieron un llamado para que se respeten y no se pasen por alto.
“¿Qué más hay que discutir si nuestra carta magna prohíbe el maltrato animal se trata de legalidad y de hacer cumplir las leyes?”, comentó Sandra Segovia, una de las participantes y quien ha luchado durante más de 30 años por los derechos de los animales.
Gustavo, doctor en filosofía de la UNAM y maestro de ética planteó que no puede haber excepciones en la ley, “gatos y perros sí, ¿pero los toros no?”.
“No tiene ni idea de lo que están diciendo cuando dicen prohibido prohibir… Hablan los taurinos de que se viola su derecho a la recreación. ¿Existe ese derecho? hay otras opciones de recreación en esta ciudad”.
Añadió que la Suprema Corte de México ha dicho que se pueden restringir los derechos y que “no hay argumentos sólidos para defender las corridas de toros”.
“Insistir en las corridas de toros, no sólo es ignorante, sino también necio”, comentó el profesor.
“Tenemos un marco científico y un marco jurídico que nos avala para terminar de una vez y para siempre con las corridas de toros en la Ciudad de México”, comentó Sandra.
No hay nada que discutir
La animalista aseguró que no hay nada que discutir si la Carta magna prohíbe el maltrato animal, “se trata de legalidad y de hacer cumplir las leyes que con tanto trabajo hemos construido para los animales”.
En nuestro país el asunto no es crear leyes, sino cumplir las que ya tenemos. Luchar en contra de la corrupción y del tráfico de influencias es mucho más complicado porque nuestros contrincantes no juegan limpio”, dijo.
Les toca a los diputados hacer su trabajo
Recordaron a los diputados que en el momento en que asumieron su diputación protestaron guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la de la Ciudad de México y las leyes que de ella emanan.
“Se comprometieron que si así no lo hicieran que el pueblo se los demandara. Después de 27 mil firmas, y un pueblo que demanda la prohibición de las corridas de toros, se discute la conveniencia de hacerlo, los animalistas ya hemos hecho todo el trabajo, les toca a ustedes hacer el suyo”.
Una representante de pueblos aseguró que las tradiciones de los pueblos y barrios originarios son principalmente fiestas patronales y religiosas.
“En nuestros pueblos originarios, las corridas de toros no son fiesta, es una asquerosa tradición”, aseguró.
Además comentó que los y oros que son sacrificados durante la fiesta brava son como niños, pues tienen cuatro años o menos, “tenemos que erradicar el masacrar a un animal para divertir a un grupo de personas… No se puede generar dinero a base de sangre o sufrimiento”.
Reiteró que el derramamiento de sangre y el dolor de un ser vivo es tortura, una masacre y está muy lejos de ser una fiesta. Además señaló que los toros tienen un sistema nervioso muy desarrollado.
“Si alguna vez ustedes han tenido contacto con un toro son como unos niños, no son bravos, lo qué pasa es que el toro es provocado para salir enfurecido y torturado, se presenta asustado al ruedo”.
Durante la intervención de los activistas, uno de los acusó a Fabiola Poblano de hacer una consulta de pueblos originarios, aseguró que Poblano se ha reunido con los taurinos en repetidas ocasiones; dejando ver que tiene un interés particular.
“Empresarios taurinos la han felicitado por su labor para mantener los encuentros taurinos”, comentó.
“Las corridas de toros nos hacen ver como una sociedad primitiva, en donde el dolor ajeno nos hace regocijarnos, esto no pertenece a una sociedad de vanguardia que ya prohibió el maltrato a los animales”.
No todos los integrantes de la comisión participaron en los encuentros, quienes estuvieron presentes en todo momento fueron el morenista Víctor Hugo Romo y la presidenta de dicha comisión, la panista Daniela Álvarez.
En algunas intervenciones llegaron otros diputados como Ernesto Villarreal del PT, Diego Garrido del PAN y también Cecilia Vadillo de Morena.
Quienes no se presentaron en ningún momento de la reunión fueron Martha Ávila, Xóchilt Bravo y Valentina Batres de Morena y Juan Rubio Gualito del Partido Verde.