Metrópoli

La alcaldía comenzó una estrategia para poner en órbita el primer nanosatélite de observación de la tierra para proveer a universidades, empresas y Gobiernos imágenes de alta resolución para aportar conocimientos en la solución de problemáticas locales y federales

Va ÁO por nanosatélite espacial, sincrotrón y mejor agua en colaboración con universidades

ÁO Alcalde Javier López Casarín en el encuentro con 20 universidades. (Adrián Contreras)

La alcaldía Álvaro Obregón celebró el Cluster Universitario de Alto Nivel, encuentro en el que rectores de 20 universidades colaborarán con la demarcación para hacer realidad proyectos innovadores, como el lanzamiento del primer nanosatélite espacial, la creación de un sincrotrón para el estudio y observación de materiales fuertes y delicados, además de una “fábrica de agua” que convierta a la demarcación en un líder en el manejo del recurso, con un distrito hídrico que aproveche al máximo la captación pluvial.

Más allá de las diferencias entre académicos, lemas y logotipos, el Cluster de Alto Nivel tiene la finalidad de que el Gobierno local y las instituciones del conocimiento trabajen de manera estrecha y coordinada en soluciones para enfrentar los retos de la capital, así como los nacionales e internacionales.

Con la formación de un frente común entre las escuelas y la alcaldía, acompañados por la iniciativa privada, se traza una ruta para que la demarcación se convierta en el epicentro de la generación del conocimiento y la innovación.

Sincrotrón para estudiar la materia y sus propiedades

Para ello, la alcaldía Álvaro Obregón busca el impulso de dispositivos tecnológicos y proyectos aeroespaciales y urbanos de gran impacto, uno de ellos es la construcción de un sincrotrón, un acelerador de partículas que permite estudiar la materia y sus propiedades. Mediante ese proceso, es posible observar con gran detalle todo tipo de materiales vivos e inerte y aplicar los resultados en sectores como la medicina, la tecnología de la información y la gastronomía.

Un sincrotrón es un tipo de microscopio basado en rayos X de gran intensidad, que puede producir imágenes de alta resolución de minerales, piezas industriales y tejidos biológicos.

Dicho dispositivo colabora en la elaboración de nanotomógrafos, con los que se pueden realizar pruebas analíticas no destructivas; gracias a su fuente de rayos X, se pueden penetrar materiales muy gruesos como el acero, o escanear piezas frágiles como flores, con la finalidad de estudiar su estructura, realizar pruebas o simulaciones.

Las industrias más beneficiadas con los sincrotrones son la automotriz, farmacéutica y la aeroespacial, ya que requieren de esas imágenes para el avance en sus investigaciones y lanzamiento de ofertas al mercado. En los nanotomógrafos se pueden introducir pequeñas piezas como chips, hasta un motor completo sin destruirlos, de modo que se obtiene una imagen reconstruida en su totalidad, plano por plano.

De ser una realidad, de fortalecería la manufactura de productos de precisión y elevaría la competitividad de diversas industrias, que a su vez contribuye al avance tecnológico y económico de México.

Primer nanosatélite para que universidades estudien la tierra

Al mismo tiempo, la alcaldía comenzó una estrategia para poner en órbita el primer nanosatélite de observación de la tierra para proveer a universidades, empresas y Gobiernos imágenes de alta resolución para aportar conocimientos en la solución de problemáticas locales y federales. Dentro de sus beneficios se encuentra la inversión de empresas importantes con potencial de crecimiento que tienen impacto en la economía local, como las tecnologías que poseen manufactura avanzada y energías renovables.

Además, ayudará a resolver desafíos como el cambio climático, la desigualdad social e inventivará la transformación digital a través de proyectos tecnológicos.

Diez kilómetros de red de agua pluvial

Otra de las innovaciones es la creación del proyecto “Fábrica de Agua”, con lo que se busca que se revientan los diversos problemas hídricos de la demarcación. Por ejemplo, empresas Álvaro Obregón, 350 mil habitantes permanecen con drenaje a cielo abierto que descarga en barrancas, donde 20 por ciento de la red de agua potable rebasó su vida útil, mientras que el 35 por ciento de las tuberías requiere rehabilitación.

En ese sentido, 60 por ciento de los riesgos tienen que ver con los 600 taludes que requieren estabilización y mantenimiento. La alcaldía cuenta con 13 presas y 13 barrancas, con un longitud de 142 kilómetros, de los cuales, 100 están poblados con asentamientos que presentan riesgo de deslizamiento.

El objetivo del proyecto es convertir a la alcaldía en la líder en el manejo del agua, con un distrito hídrico que integre los componentes de la red hidráulica, donde se aproveche a gran escala el agua de lluvia, al mismo tiempo que se impulse la participación de las comunidades, universidades y empresas privadas en la solución de problemas hídricos.

Con ello, se pretende construir 10 kilómetros de red de agua pluvial para el saneamiento de tres presas, transformación de la Alameda Poniente en un bosque de cosecha de lluvia, mitigar inundaciones, gestión de residuos sólidos urbanos en tres puntos de la microcuenca y estudiar la posibilidad de implementar pozos de absorción.

Al tomar la palabra, el alcalde, Javier López Casarín, indormó que en conversaciones con varios rectores, se dieron cuenta que cada universidad tiene un enorme potencial para fortalecer mucho más que su propia comunidad académica, dado que posee la capacidad de impactar de manera positiva en la educación de toda la ciudad.

“Más allá de las diferencias, todas comparten un mismo propósito: formar personas preparadas, capaces de generar cambios positivos en nuestra sociedad y de enfrentar los retos del futuro con conocimiento, ética y compromiso”, indicó.

Lo más relevante en México