
En el marco de la inauguración del Sexto Congreso Internacional de Gestión Integral del Riesgo y Resiliencia en Ciudades, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció una serie de medidas para fortalecer la capacidad de respuesta y prevención ante desastres en la capital, entre ellas, la descentralización de espacios de protección civil, la ampliación del sistema de alerta temprana y la creación de brigadas comunitarias en toda la ciudad.
La mandataria señaló que la descentralización de la atención a emergencias es una de las tareas prioritarias de su gobierno, dado que actualmente los equipos de respuesta tardan horas en llegar a zonas periféricas ante eventos como inundaciones o incendios.
Puso como ejemplo su primer día al frente del gobierno capitalino, cuando una tormenta atípica afectó Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, requiriendo cuatro horas para que los equipos de Protección Civil llegaran con los recursos necesarios.
“Tenemos que descentralizar los servicios de atención a riesgos. No puede ser que todo dependa del centro de la ciudad. Si ya sabemos que en Milpa Alta hay inundaciones recurrentes, debemos tener allí los equipos necesarios. Si en otra zona hay problemas de sequía, hay que anticiparnos con medidas de prevención”, explicó.
En este sentido, anunció que las 3,500 escuelas públicas de nivel básico de la ciudad contarán con un comité de protección civil, el cual se encargará de capacitar a la comunidad educativa sobre protocolos de emergencia.
Además, se implementará un modelo de organización vecinal para que cada unidad habitacional, edificio o manzana tenga asignadas rutas de evacuación y acciones de respuesta en caso de sismos, incendios o cualquier otro tipo de desastre.
Hacia una ciudad más resiliente
La jefa de Gobierno también destacó la importancia de la resiliencia comunitaria como parte de la estrategia integral de prevención de riesgos. Subrayó que la resiliencia no solo implica la capacidad de recuperarse tras un desastre, sino también de prevenir y adaptarse a los cambios, fortaleciendo los lazos sociales y promoviendo una cultura de autoprotección.
“Resiliencia no es solo lograr sobrevivir, sino estar preparados para lo que venga. La clave es que cada ciudadano y cada comunidad sean agentes activos en la gestión de riesgos”, afirmó.
En ese sentido, indicó que la ciudad trabajará en la consolidación de un Centro de Gestión Integral de Riesgos con un enfoque metropolitano, reconociendo que los desastres no se limitan a una sola demarcación y que es necesario coordinar esfuerzos con municipios del Estado de México.
Asimismo, se fortalecerá el sistema de alerta temprana multiamenaza, el cual busca minimizar daños a través de la detección y notificación oportuna de riesgos.
Como parte de esta visión integral, la mandataria capitalina mencionó que el gobierno de la ciudad seguirá impulsando el uso de helicópteros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para emergencias médicas y de rescate en zonas de difícil acceso.
“Si una ambulancia tarda horas en llegar a Milpa Alta, podemos reducir ese tiempo con transporte aéreo. Tenemos que aprovechar todos los recursos disponibles para salvar vidas”, indicó.
Un compromiso internacional
Durante la inauguración del congreso, Brugada recordó que México es uno de los 30 países con mayor exposición a desastres según la Asamblea General de las Naciones Unidas. Destacó que, en 2015, el país se adhirió al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, comprometiéndose a desarrollar políticas para prevenir y mitigar los impactos de fenómenos naturales y otras emergencias.
Desde 2019, la Ciudad de México ha organizado este congreso internacional con el objetivo de intercambiar experiencias, generar conocimiento y fortalecer estrategias de protección civil. La edición de este año reúne a especialistas de diversos países, académicos, representantes de organismos internacionales y del sector privado.
“La historia de nuestra ciudad está marcada por eventos que nos han obligado a mejorar nuestra capacidad de respuesta: sismos, inundaciones, sequías, incendios y la pandemia nos han enseñado que debemos estar siempre preparados”, señaló Brugada.
En su discurso, la jefa de Gobierno hizo un reconocimiento a todos los actores que trabajan en la gestión de riesgos, desde la academia hasta los cuerpos de Protección Civil, bomberos, policía y voluntarios. “Los elementos de Protección Civil son muchas veces los primeros en llegar y quienes todos los días trabajan en la prevención de desastres. Es fundamental reconocer su labor”, expresó.
Finalmente, llamó a la sociedad a involucrarse activamente en la cultura de protección civil, señalando que la reducción de riesgos no es solo responsabilidad del gobierno, sino de toda la comunidad.
“Cuando cada persona y cada familia adopten la protección civil como parte de su vida cotidiana, podremos decir que nuestra misión está cumplida. La preparación es la clave para una ciudad más segura y resiliente”, concluyó.