
La Ciudad de México está dando un paso hacia la actualización de su padrón catastral. Con esta iniciativa, el gobierno busca modernizar el inventario de bienes inmuebles de la capital, abarcando desde viviendas y comercios hasta terrenos baldíos, y dotarlo de información precisa y actualizada.
¿En qué consiste la medida?
El pasado 18 de febrero se publicaron en la Gaceta Oficial de la CDMX los lineamientos para la “Declaración Informativa de Actualización y Estadística Catastral”.
Según estos lineamientos, los propietarios de inmuebles que superen ciertos valores podrán actualizar de manera voluntaria la información de sus propiedades.
En términos generales, la actualización se dirige a inmuebles con valores que comienzan en aproximadamente 4.5 millones de pesos, aunque la clasificación se detalla en rangos:
- Rangos L y M: a partir de 4,977,470 pesos.
- Rango N: desde 5,430,400 pesos.
- Rango O: desde 16,291,198 pesos.
- Rango P: a partir de 34,288,646 pesos.
¿Qué es el catastro y por qué es importante?
El catastro es el registro oficial que identifica, describe, cartografía y valora los bienes inmuebles de la ciudad. Contiene datos físicos (ubicación, tamaño y características de la construcción), datos jurídicos (información sobre la propiedad y gravámenes) y datos económicos.
Esta base de datos es fundamental para que las autoridades puedan realizar inspecciones, controlar el desarrollo urbano, gestionar riesgos y optimizar la recaudación de impuestos.
Beneficios de la actualización
El secretario de Finanzas de la CDMX, Juan Pablo de Botton, explicó que este proceso de modernización permitirá:
- Mantener la información catastral al día.
- Mejorar la precisión de las mediciones y la calidad de los datos.
- Integrar el catastro con otras bases de datos gubernamentales.
- Digitalizar trámites, lo que agiliza los procesos administrativos.
- Optimizar la recaudación de contribuciones y aumentar la transparencia en las transacciones inmobiliarias.
Esta actualización no solo facilitará una gestión urbana más ordenada, sino que también contribuirá a la protección de suelos de conservación y a la planificación de políticas públicas que beneficien a todos los ciudadanos.
En pocas palabras, contar con un catastro moderno y preciso es necesario para el desarrollo sostenible de la Ciudad de México, permitiendo que las autoridades ofrezcan mejores servicios públicos y fomenten un ambiente de mayor transparencia en el mercado inmobiliario.