Metrópoli

Amalia Pulido Gómez, Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, habla del gran reto que implica la elección judicial.

“Una vez más, el Sistema Nacional Electoral mostrará que está fortalecido y da buenas cuentas a la ciudadanía”

La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México, Amalia Pulido, está convencida de que, en lo esencial, quedó atrás la discusión sobre la forma de elección que se aprobó para el Poder Judicial. Más allá de esa discusión, comenta que los órganos electorales, empezando por el que ella encabeza, mostrarán nuevamente a la ciudadanía que son confiables y un bastión sólido del país.

“En el caso del Estado de México estamos hablando de 91 cargos que van a ser electos, esto representa el 17 por ciento del Poder Judicial de la entidad y se suman 70 cargos federales que corresponden al Estado de México”, comenta Pulido Gómez en entrevista con Crónica.

La complejidad del proceso de elección de jueces es alta desde las boletas:

“Estamos previendo cuatro boletas adicionales a las seis boletas federales que van a tener los ciudadanos en el caso del Estado de México; serían cuatro boletas para estos cargos estatales y ya aprobamos nuestro calendario de actividades el viernes 21 de febrero”, señala Pulido, “con esto empezamos a darle celeridad a estas actividades”.

Por lo pronto ya hubo reuniones para ver el tema de la geografía electoral, una atribución meramente del INE, “estamos a la espera de que se nos apruebe”.

–¿Por dónde empezar en una elección judicial, sin antecedentes?

–Lo más urgente es la instalación de nuestros órganos desconcentrados, pero para eso es necesaria la definición de la geografía electoral. Ya iniciamos con la búsqueda de los inmuebles porque, a diferencia de otros estados o del propio INE, nosotros no tenemos estructura permanente, nosotros instalamos a nuestros órganos desconcentrados en cada proceso electoral. La reforma marca que la primera sesión de estos órganos tendrá que ser en marzo, no nos pusieron un día límite, pero tiene que ser en marzo, para entonces ya tendrán que estar instaladas estas juntas. Los poderes estatales tienen hasta el 28 de febrero para entregarnos los listados (de candidatos).

–¿Qué propusieron al INE en cuanto a la geografía electoral?

–La propuesta del Instituto es de homologarnos a los 18 distritos judiciales que hay en la entidad, a diferencia de los 45 distritos electorales con los que siempre operamos elecciones ya sea de gubernatura o de diputaciones.

Estamos listas para recibir los listados de candidatos y una vez con ellos empezar la producción de boletas (estamos hablando de 53 millones de boletas que serán impresas para el caso del Estado de México, el número más grande que jamás hayamos mandado a imprimir), y supone un reto importante porque no es solamente la impresión de la boleta, es todo el armado, la boleta tiene que salir en rutas específicas; vamos a tener varias combinaciones de boletas para cada una de las ciudadanas y de los ciudadanos, dependiendo las regiones y dependiendo de los distritos.

–Hay poco tiempo para que la ciudadanía conozca a quienes serán los candidatos.

–Nuestra campaña será del 24 de abril al 28 de mayo, una campaña corta. El Instituto tiene un sistema de difusión Conóceles, de candidatas y candidatos porque no hay financiamiento público ni privado (en la campaña), pero es necesario que la ciudadanía conozca los perfiles, conozca quién va a estar en la boleta, las trayectorias, las propuestas. Entonces este sistema tiene ese objetivo de darle información a la ciudadanía y también estaremos organizando debates cuando así nos sea solicitado.

–¿Qué otros puntos le preocupan más en torno a la elección judicial?

–Una de las grandes dimensiones a las que tenemos que poner atención es de nuestros órganos desconcentrados, en 2027 vamos a tener una elección de diputaciones, de ayuntamientos y de personas juzgadoras, esta elección del 2025 nos va a servir para ver cómo funciona esta geografía judicial y, en su caso, ir previendo que (además de las 170 juntas que se instalan para un proceso de ayuntamientos y diputaciones), se consideren estas 18 adicionales en donde se opere solamente lo relativo a un proceso judicial.

Otro gran tema sin duda va a ser paridad, el Instituto va a tener que emitir unos lineamientos, la paridad es un principio constitucional, ya estamos trabajando en ello para que se pueda garantizar la paridad en la próxima elección del primero de junio.

Y otro tema importante es el cómputo y los resultados, en esta elección no va a haber PREP ni va a haber un conteo rápido, pero el Instituto mexiquense instaló una comisión especial de seguimiento en la que estamos viendo la forma de ir teniendo el flujo de información, que la gente pueda consultarla y se pueda dar certeza sobre los resultados.

Sin duda va a ser un gran reto porque este cómputo se va a hacer en junta, es decir en los órganos desconcentrados, no se va a hacer en la casilla.

–¿Y el tema presupuestal?

–Estamos tranquilas por el tema presupuestal, se solicitó una ampliación de 940 millones, el Gobierno estatal nos ha dado ya certeza sobre el recurso que es básico para operar una elección.

–¿Qué ha encontrado como fortalezas en su instituto para afrontar los retos?

–Nos estamos encontrando con instituciones electorales muy sólidas, no hay un precedente que se le parezca a la elección que va a pasar en este país, tenemos claro los casos boliviano, norteamericano, suizo, pero en ninguno de estos ejemplos se ha elegido a la totalidad de personas juzgadoras. Eso, sin duda, pone un reto muy importante para la capacidad institucional, pero también nos hace dar cuenta que el Instituto se ha construido a través de décadas y esa fortaleza institucional es la que hoy va a sacar adelante la elección. ¡Claro que hay desafíos! Claro que hay retos y estoy segura que también habrá muchas áreas de oportunidad, pero se tiene toda la capacidad humana, la capacidad técnica que se ha construido por generaciones y hoy encuentro un Instituto mexiquense fuerte en el que el personal es el principal activo.

Tenemos un consejo general muy cohesionado, lo cual ayuda muchísimo a llevar a cabo este proceso extraordinario, porque como lo hablamos con las consejeras, pues estamos utilizando nuestra creatividad para idear cómo vamos a comunicarle a la gente lo qué es el Poder Judicial, porqué es importante ir a las casillas el primero de junio y creo que esa cohesión en el colegiado y el profesionalismo de nuestro personal serán lo que va a sacar adelante esta elección.

Una vez más se va a dar muestra de que este Sistema Nacional Electoral está fortalecido, que tiene las capacidades y le da buenas cuentas a la ciudadanía.

El Estado de México sí es un caso que da un ejemplo para muchas otras entidades, hay una excelente relación con los poderes del Estado y lo dije en la sesión inaugural del proceso y lo vuelvo a decir: la verdad es que desde el inicio se tomó en cuenta al Instituto, hubo mesas de trabajo para ver aquellos detalles que nos preocupaban de la propia reforma y el Ejecutivo y el Legislativo nos dijeron que la intención era hacer más fácil el trabajo y no meternos en problemas.

Así fue desde el inicio, la reforma no nos es ajena, porque es una reforma que fuimos madurando junto con los Poderes estatales. Creo que esa comunicación institucional y el que nos escuchen ha ayudado mucho.

–El Consejo General del Instituto Electoral, son mujeres todas las consejeras, es pues una postura radical respecto al tema de género…

–Yo lo dije desde que llegaron mis colegas, llegaron aquí por las capacidades que tienen, sin duda, y qué bueno que llame la atención tener un consejo hoy de puras mujeres, qué bueno que llame la atención para bien, porque durante muchos años el Consejo estuvo integrado en su totalidad por hombres.

–¿Qué le gustaría que pasara el 1 de junio?

A mí me gustaría que la gente salga a votar, ver que es un proceso inédito más allá del debate de la reforma que ya lo vivimos: hoy estamos aquí, hoy tenemos una elección al frente y tenemos la oportunidad de elegir a personas juzgadoras.

Invitaría a todas y a todos a que salgamos con optimismo, las condiciones van a estar dadas, el Instituto está organizándolo para que todas y todos se encuentren una boleta cercana a su domicilio. Es una gran oportunidad para ensanchar nuestros derechos políticos electorales y también para conocer un Poder del estado al que tradicionalmente no conocemos, porque toda la educación cívica se ha enfocado al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo. Del Judicial sabemos que existe y que está, pero no necesariamente conocemos la importancia de lo que hacen las personas juzgadoras en nuestras vidas y creo que esta es una gran oportunidad para poder adquirir ese conocimiento.

Entrevista con Amalia Pulido Entrevista con Amalia Pulido

Lo más relevante en México