
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, encabezó un recorrido por la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, donde anunció mejoras en la atención médica especializada para esta población.
“Contamos con servicios de medicina general, prevención y pos-exposición al VIH, dermatología para tratar complicaciones por modelantes y endocrinología para personas trans adultas, adolescentes e infancias trans”, detalló. Además, enfatizó que la unidad brinda atención a personas de entre 5 y 82 años, asegurando un enfoque integral en su salud.
La mandataria destacó el equipo de endocrinología pediátrica, dirigido por el doctor Guillermo, para el acompañamiento de las adolescencias trans, y resaltó la existencia de un área de nutrición con equipamiento especializado y de psicología, que comparten un espacio diseñado para la salud mental y el bienestar emocional.
Entre los servicios ampliados, mencionó la inclusión de un área de curaciones y la posibilidad de incorporar una técnica de “vidas” para mejorar la atención.
“Nos hemos comprometido a recuperar la confianza en las instituciones y en los servicios de salud para que las personas trans se sientan aquí como en casa”, afirmó.
Accesibilidad y reconocimiento de la identidad
Uno de los aspectos importantes unidad es su diseño inclusivo.
“Todos los consultorios están destinados a ser accesibles para las personas independientemente de su diversidad funcional”, explicó.
Además, se implementó un modelo de sanitarios sin distinción de género, con el objetivo de garantizar la comodidad y el respeto a la identidad de cada persona.
“Los baños se pensaron para que todas las personas se sientan cómodas, respetadas y reconocidas en su identidad de género”, mencionó. Esta medida forma parte de las acciones afirmativas para combatir la discriminación y la violencia que enfrentan las personas trans a nivel mundial.
Avances en farmacovigilancia y atención especializada
La mandataria destacó que la unidad cuenta con el primer centro de farmacovigilancia en América Latina, enfocado en monitorear los efectos adversos de medicamentos hormonales. También mencionó la coordinación con las clínicas Condesa para fortalecer la atención en salud sexual y hormonal.
En materia de salud mental, la jefa de Gobierno enfatizó el compromiso de la unidad con la despatologización de la identidad trans. “No es una enfermedad y no hay nada que curar. Lo que sí hacemos es detectar y acompañar a las personas en sus necesidades psicosociales, garantizando su bienestar emocional”, señaló.
Actualmente, la unidad ofrece servicios de psiquiatría y paidopsiquiatría para adolescentes. Además, cuenta con un laboratorio recientemente equipado para realizar pruebas médicas, aunque enfrenta el desafío de adquirir un equipo especializado en análisis hormonales.
“El laboratorio puede atender hasta 150 pacientes al día, pero aún requerimos más personal y equipo para seguir creciendo”, explicó una de las médicas responsables del área.
Un modelo de atención con perspectiva comunitaria
El compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con la comunidad trans también se refleja en el modelo de atención comunitaria implementado en la unidad.
“Aquí contamos con navegadores comunitarios, en su mayoría personas trans, quienes brindan un recibimiento cálido y facilitan el acceso a los servicios”, mencionó.
Además, el área de trabajo social se encarga de vincular a las personas con programas gubernamentales, fortaleciendo su acceso a derechos y oportunidades.
La mandataria reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo esta unidad de salud, con el objetivo de consolidarla como un referente en América Latina en atención integral para personas trans.
“Este es un espacio de dignidad, de reconocimiento y de acceso a derechos para todas las personas trans y no binarias en la Ciudad de México”, concluyó.