Metrópoli

Uno de cada 115 menores en México son diagnosticados con autismo

Movimiento Ciudadano busca que se impartan terapias para personas con autismo en los PILARES

El autismo es una condición del neurodesarrollo

La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México busca establecer mecanismos eficientes de detección temprana y asegurar el acceso gratuito a terapias para personas con autismo en la Ciudad de México a través de los Puntos de Innovación Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).

La propuesta se realiza en el marco de la conmemoración del día Mundial de la Concientización sobre el autismo, establecido por la ONU el 2 de abril, y permitirá dar atención de manera adecuada a personas con dicha condición en la CDMX.

La diputada Patricia Urriza expuso que la detección del autismo en México se diagnostica de manera posterior a la infancia, pero gracias a los avances tecnológicos actuales, desde los 18 meses de edad es posible detectarlo. por lo que es necesario que se realicen detecciones oportunas y efectivas que permitan una mejor atención.

Durante su mensaje destacó la detección oportuna del autismo se trata de una deuda histórica con miles de niños, niñas y adolescentes. Y precisó que también se debe brindar orientación y apoyo a quienes cuidan de ellos.

“No basta con atender a la persona diagnosticada con autismo, también tenemos de acompañar esta estrategia con sus familias, brindarles información, herramientas, apoyo para que ninguna madre y ningún padre o ningún cuidador se sienta solo en este camino.

Uno de cada 115 menores son diagnosticados con autismo

La congresista expuso que, de acuerdo a la institución Autism Speaks, uno de cada 115 niños y niñas en México son diagnosticados con autismo, lo que representa cerca del uno por ciento de la población infantil en México.

Además existen adolescentes y adultos sin diagnosticar por lo que es prioritario cambiar esta realidad, estableciendo mecanismos eficientes de detección temprana y asegurando el acceso gratuito a terapias ocupacionales, físicas, de lenguaje y sensoriales en los PILARES.

La iniciativa se basa en cuatro puntos

  • La detección oportuna del autismo en los niños y niñas, para brindarles atención médica y terapias tempranas que derivarán en aumentar su calidad de vida.
  • Garantizar la existencia de docentes capacitados para que los infantes con autismo asistan a clases regulares.
  • Acceso a terapias accesibles y gratuitas en PILARES para las personas con autismo y sus familias.
  • Crear un padrón voluntario y confidencial de personas con autismo para su atención médica.

“En Movimiento Ciudadano siempre hemos creído en la justicia intergeneracional y para poder hablar de justicia intergeneracional tenemos que hablar definitivamente de los niños y de las niñas, pero no solamente de ellos, sino de un grupo vulnerable dentro de los infantes que viven en la ciudad de México que son los que padecen un espectro autista”.

Urriza comentó que la propuesta no sólo busca mejorar la calidad de vida de las personas dentro del espectro autista, sino avanzar hacia una sociedad verdaderamente incluyente donde cada persona pueda desarrollarse plenamente con apoyos educativos.

“No es un favor que le estamos haciendo a las personas que tienen esta condición, es un derecho que tienen y es una obligación de nosotros como funcionarios públicos atender las necesidades que tiene esta población”, concluyó.

Tendencias