Metrópoli

De acuerdo con la ENSANUT, una proporción significativa de jóvenes presenta malnutrición, ya sea por desnutrición o por obesidad derivada de una dieta deficiente

Van por comedores en escuelas públicas de nivel medio superior y superior

Actualmente, miles de jóvenes enfrentan inseguridad alimentaria, lo que afecta su rendimiento académico y bienestar.

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México busca garantizar que el programa de comedores estudiantiles saludables se institucionalice y tenga un sustento legal.

La iniciativa consiste en que el Gobierno capitalino sea el responsable de garantizar el acceso a alimentos nutritivos y balanceados, fomentando el consumo de frutas y verduras, la reducción de sodio y grasas, y la prevención de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso en escuelas públicas de nivel medio superior y superior.

El diputado Pedro Haces Lago, quien presentó la propuesta, precisó que este proyecto se trata de una iniciativa histórica que responde a una de las principales necesidades de la juventud capitalina, el acceso a una alimentación saludable y accesible.

Este programa fue propuesto anteriormente por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante la entrega de “Becas para el Transporte y Más”.

No es medida temporal

El legislador comentó que tampoco se trata de un favor, ni una medida temporal, sino de un acto de justicia social para las y los estudiantes de la capital.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras el hambre y la falta de recursos siguen siendo barreras para alcanzar sus sueños”.

Destacó que la inseguridad alimentaria es una realidad para miles de estudiantes en la Ciudad de México, ya que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), una proporción significativa de jóvenes presenta malnutrición, ya sea por desnutrición o por obesidad derivada de una dieta deficiente.

Los resultados de la encuesta (publicada en abril 2024) la tendencia a la baja en la desnutrición se estancó en el periodo 2020-2022.

Mujeres, las más afectadas

En la capital, entre el periodo 2012 y 2020 - 2022 la prevalencia de sobrepeso en población adolescente se ha ido incrementado, incluso, es más alta que la reportada a nivel nacional; más del 40% de los jóvenes de 12 a 19 años presentan este tipo de padecimientos.

Las más afectadas son las mujeres, quienes alcanzan cifras superiores al 50%. En la CDMX 7 de cada 10 adultos tiene sobrepeso u obesidad.

Haces Lago añadió que muchos estudiantes provienen de hogares con recursos limitados y deben enfrentar largos desplazamientos diarios, lo que dificulta su acceso a una alimentación adecuada.

“El hambre no puede ser la barrera que impida a nuestros jóvenes alcanzar sus sueños. La educación no es sólo entrar a un aula, es bienestar integral. Y sin una alimentación adecuada, les estamos robando su futuro”, enfatizó Haces Lago.

“Es hora de que nuestra Ciudad de México se ponga a la vanguardia y garantice, de una vez por todas, que ningún joven tenga que elegir entre comer o estudiar”, agregó el legislador.

Iniciativa que se suma a otros esfuerzos

El diputado tlalpense mencionó que este esfuerzo se suma a otras iniciativas exitosas en la capital, como los comedores universitarios de la UACM y el programa de alimentos escolares del DIF CDMX, que han demostrado que el acceso a una alimentación adecuada impacta positivamente en la permanencia y el rendimiento escolar.

La propuesta será discutida en el Congreso de la Ciudad de México, donde se espera contar con el respaldo de legisladores de diversas fuerzas políticas. De aprobarse, la Ciudad de México se consolidaría como un referente en garantía de derechos para la juventud.

Tendencias