Metrópoli

El sitio alberga estructuras prehispánicas que dan evidencia del uso ceremonial, astronómico y agrícola

Congreso CDMX pide a INAH que declare Zona de Monumentos Arqueológicos a Cuahilama, Xochimilco

Cerro Cuahilama.

El Congreso de la Ciudad de México propuso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que la zona arqueológica del Cerro de Cuahilama, en Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, sea declarada como Zona de Monumentos Arqueológicos.

De acuerdo con algunas investigaciones, la zona arqueológica de Cuahilama remonta desde el siglo XIII, tiene origen desde 1450 y permite conocer parte del arte de los pueblos mexica y xochimilca, que comenzaron a poblar lo que ahora es la capital.

En el lugar se encuentran imágenes prehispánicas grabadas en rocas basálticas, que dan evidencia del uso ceremonial, astronómico y agrícola que tuvo Cuahilama, destacando su papel como observatorio natural y centro de adoración solar.

También se encuentra labrada la figura de un xoloitzcuincle, el cual marca el décimo día de calendario nahua y una mariposa junto al huacalxochitl, planta considerada sagrada por los xochimilcas.

Cerro Cuahilama.

Piden preservar y restaurar la zona

Por ello, el Congreso capitalino solicitó a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la alcaldía Xochimilco, que en el ámbito de sus respectivas atribuciones participen en las acciones de preservación y restauración de esta zona.

La diputada Erika Lizeth Rosales Medina (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) expuso que el Cerro de Cuahilama, ubicado en Santa Cruz Acalpixca, alcaldía Xochimilco, representa uno de los vestigios más valiosos del legado arqueológico, espiritual y cultural de los pueblos originarios del Valle de México.

“Cuahilama es mucho más que una elevación geográfica, es un santuario natural y ceremonial que guarda en sus laderas los petroglifos de nuestros ancestros, tallados entre los años 1450 y 1521, que reflejan la cosmovisión, los calendarios y las deidades veneradas por los antiguos pueblos xochimilcas, entre ellos Copilco, Cuicuilco y Tlatilco”, expresó.

Carece de una declaratoria, pese a su importancia

Pese a su relevancia, el sitio carece de una declaratoria oficial como Zona de Monumentos Arqueológicos, lo que lo deja expuesto a la acción del tiempo, el vandalismo, la urbanización desmedida, el saqueo y la omisión institucional.

La diputada explicó que una declaratoria como Zona de Monumentos Arqueológicos resulta imperativa, ya que permitiría al Estado Mexicano establecer un marco jurídico robusto que dé lugar a planes de protección, investigación, restauración y difusión del sitio.

Además, posibilitaría la asignación de recursos públicos para su conservación e impulsaría el diseño de políticas culturales y educativas que vinculen a las comunidades locales con su historia.

“Proteger Cuahilama no es un acto nostálgico, es una inversión en el futuro. Es devolverle a los pueblos originarios su derecho de la memoria, a la identidad y a la dignidad. Es afirmar que en esta ciudad la cultura y la historia no son ornamentos, sino cimientos de justicia”, expresó.

Tendencias