Metrópoli

Durante el recorrido, los manifestantes tapizaron bardas, calles y espacios públicos con fotografías, carteles y consignas, que evocan el rostro de la ausencia y la exigencia de justicia

Familias buscadoras llenan de fichas de desaparecidos calles de la CDMX

Los manifestantes se reunieron en la Glorieta de los Desaparecidos, en el corazón de la ciudad, donde partieron en una rodada ciclista con el objetivo de visibilizar la lucha de las madres y familias buscadoras FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM (Andrea Murcia Monsivais)

En el marco del Día Nacional de las Familias Buscadoras, conmemoración que se lleva a cabo cada 19 y 20 de abril en México, colectivos de familias de personas desaparecidas llenaron este domingo distintos puntos de la capital del país con cientos de fichas de búsqueda.

La movilización, que incluyó una rodada ciclista, partió desde la Glorieta de los Desaparecidos, en pleno Paseo de la Reforma, y tuvo como objetivo visibilizar la lucha de las madres y familiares que, día con día, buscan a sus seres queridos. Durante el recorrido, los manifestantes tapizaron bardas, calles y espacios públicos con fotografías, carteles y consignas, que evocan el rostro de la ausencia y la exigencia de justicia.

“Aunque el Estado no ha querido reconocer la desaparición, sí sigue existiendo la desaparición en Ciudad de México, como en todo el país”, expresó María del Carmen Volante, madre de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, quien reprochó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no ha querido “tomarlo como algo serio e importante”, y clamó por un país “libre de desaparición”.

Durante la protesta, los colectivos colocaron fichas frente a la antigua sede de la Fiscalía General de la República y sobre una barda de la avenida Viaducto. En ese muro, el dolor se convirtió en denuncia con mensajes como “Muerte al narcoestado” y “Los buscamos porque los amamos”. Entre gritos de “Señor, señora de la gente, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos en la cara de la gente”, los manifestantes interpelaban a quienes presenciaban la protesta, incluso a quienes quedaron atrapados en el tráfico.

La crisis de desapariciones que vive México ha sido calificada como “sistemática o generalizada” por el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, organismo que ha manifestado su intención de llevar el caso ante la Asamblea General. En contraste, la presidenta Sheinbaum ha señalado que el CED tiene “mucho desconocimiento” sobre el contexto mexicano, y ha sostenido que se trata de un fenómeno “vinculado con la delincuencia organizada”, no con el Estado.

Actualmente, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta más de 127 mil personas en esa condición desde la década de los cincuenta. Tan solo entre octubre de 2024 y el 15 de abril de 2025, ya bajo el gobierno de Sheinbaum, se han registrado más de ocho mil nuevos casos: un promedio de 40 desapariciones por día en el país, siete de ellas en la capital.

Tendencias