
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al primer trimestre de 2025 en 91 áreas urbanas de México y en la que todas las alcaldías de la capital fueron contempladas. En 9 alcaldías aumentó la percepción de inseguridad pública, en 6 disminuyó y sólo en una se mantuvo.
La encuesta reveló que en dos alcaldías aumentó la percepción de inseguridad notablemente, en más de 11 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, estas fueron Tláhuac y Cuajimalpa. Sin embargo, disminuyó significativamente en Álvaro Obregón e Iztacalco. Y la única alcaldía que mantuvo su porcentaje fue Benito Juárez.
Esta encuesta tiene el objetivo de informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de las autoridades en esta materia.
La percepción de inseguridad implica un sentimiento o sensación de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un delito o de un evento que pueda causar daño a la integridad física o moral de una persona.
Alcaldías en las que disminuyó el miedo al delito
La alcaldía Benito Juárez fue la única que se mantuvo en el el mismo punto porcentual. De acuerdo con el INEGI, en diciembre 2024 la percepción de inseguridad en la alcaldía era del 20.7% y actualmente está en 20.4%.
De las seis alcaldías en las que disminuyó la percepción de inseguridad fueron dos en las que hubo una diferencia significativa (respecto al trimestre anterior): Álvaro Obregón que estaba en 66.2% y bajó al 56.8%, una reducción del 9.4%; así como Iztacalco que pasó del 63.5% al 54.2%, lo que representa una baja de 9.3%.
Le siguen Tlalpan que está a la baja con un 5.5% respecto al trimestre anterior, pasó del 63.2% al 57.7%; Coyoacán del 45.9% disminuyó al 40.6%, decreció en un 5.3%; en Xochimilco pasó del 72.6% al 69.4% y la Magdalena Contreras del 55.9% al 53.7%, en estas dos últimas representa un 3.2 y 2.2 puntos porcentuales menos respectivamente.
Alcaldías que incrementaron su percepción de inseguridad
Fueron 9 demarcaciones en las que incrementó la percepción de inseguridad, en dos casos representa un aumento drástico, la primera es Tláhuac que estaba en 60.6% y pasó al 71.9%, lo que implica un aumento de 11.3 puntos porcentuales, y Cuajimalpa de Morelos que tenía un 40.2% y creció al 49.8%, equivalente a un 9.6% más.
Le sigue Venustiano Carranza que contaba con un 44.7% y aumentó al 53.7%, 9 puntos porcentuales más; Cuauhtémoc incrementó su percepción e inseguridad en un 6.4%, esta demarcación pasó del 53.9% al 60.3%; Azcapotzalco del 56.7% subió al 61.9% e Iztapalapa, la alcaldía más grande la de capital, del 68.7% al 73.8%, aumentaron 5.2% y 5.1% respectivamente.
En las que hubo un aumento en la percepción de inseguridad, pero no tan notorio, fue la Gustavo A. Madero en donde aumentó en un 4.3%, pasó del 61.2 al 65.5; en Milpa Alta incrementó 2.8 puntos pasando del 47.2% al 50% y la Miguel Hidalgo subió del 40.2% al 42%, lo que equivale a un incremento del 1.8%.
¿En qué alcaldía se percibe mayor inseguridad?
De acuerdo con los resultados de la encuesta, actualmente las alcaldías en las que se percibe mayor inseguridad son Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc (que están entre el del 74 y 60 por ciento de percepción de inseguridad).
Le sigue Tlalpan, Álvaro Obregón, Iztacalco, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, Milpa Alta y Cuajimalpa con porcentajes que van de 49 a 58 puntos.
Alcaldías más seguras
Miguel Hidalgo, Coyoacán y Benito Juárez son las demarcaciones en donde menos percepción de inseguridad hay, estas están entre los 20 y 42 puntos porcentuales.