
El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México que plantea erradicar la reproducción de contenidos violentos, sexistas o discriminatorios en el transporte público.
La iniciativa fue presentada por el diputado morenista Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra y busca que los operadores del transporte público no reproduzcan música a muy alto volumen, ni con mensajes que promuevan violencia o vulneren la dignidad, en especial de las mujeres.
El legislador detalló que se trata de “que se vaya haciendo conciencia por parte de los operadores y transportistas de realizar traslados seguros y en un entorno sin agresiones de ningún tipo al usuario”.
Y precisó que para erradicar este tipo de música en el transporte público se pretende establecer un “Protocolo de Seguridad, Protección y Cuidado de las y los Usuarios” enfocado en proteger la integridad física y emocional de quienes se trasladan diariamente por la capital.
“Hablamos de libertad en movimiento, de dignidad en el trayecto y de derechos en el transporte público”, subrayó el legislador.
Propuesta responde a demanda ciudadana
Explicó que esta propuesta responde a una demanda ciudadana, ya que diversos estudios confirman la urgencia de poner en vigor esta reforma.
Uno de ellos arrojó que el 73.8% de mujeres consultadas se sienten inseguras en el transporte público: 61% de usuarios del servicio con itinerario fijo (micros, autobuses y camionetas) exigen mayor seguridad y, entre el 47% y 65% de usuarios de RTP y Metrobús, se quejan de la frecuencia y tiempos de espera.
“La reproducción de música estridente, violenta o sexista se ha normalizado en varias rutas, al igual que los entornos inseguros y humillantes”.
Romo puntualizó que se trata de un obligación constitucional, ya que la seguridad y la dignidad no son un lujo, sino un derecho. “Nuestra Constitución local, la Ley de Movilidad y los tratados internacionales firmados por México lo exigen”, recalcó.
Se han implementado protocolos similares en otros países
Ejemplificó que en ciudades como Bogotá, Medellín, Buenos Aires, Curitiba y Quito ya implementan protocolos similares, con resultados muy positivos a bajo costo operativo.
“Hoy tenemos la oportunidad de legislar no solo para el presente, sino para el futuro de una ciudad que se mueve con justicia, equidad y dignidad”.