
El gobierno da la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Salud cuenta con dos unidades enfocadas en atender personas que consumen algún tipo de sustancia tóxica, una de ellas es la Clínica Hospital de Especialidades Toxicológicas en la Alcaldía Venustiano Carranza, la que ofrece servicios para la población de todas las edades que tiene alguna adicción, tanto en la capitalcomo de la Zona Metropolitana del Valle de México, así ciomo pacientes de otros estados.
De enero 2018 a junio de 2022, esta unidad que trabaja los 365 días al año proporcionó un millón 87 mil 79 atenciones. De éstas, 81 mil 30 fueron en el ramo de especialización; 34 mil 295 en urgencias y 971 mil 754 en pruebas de laboratorio enfocado en detección de sustancias por abuso de drogas y fármacos, sobre todo cuando hay una gran cantidad de ingesta con fines de suicidio o de manera accidental.
El director de la clínica, doctor Luis Ernesto Caballero mencionó que además de estos servicios se cuenta con una “sala de choque”, 19 camas, atenciones psicológica y psiquiátrica, ya que se trata de un trastorno mental, medicina general, enfermería y nutrición.
Asimismo, se atienden situaciones de picaduras de animales ponzoñosos como alacranes y arañas, además de intoxicaciones por sustancias de la industria o sector laboral (pesticidas, herbicidas, etcétera), así como el abuso de sustancias y farmacos.
“El 80 por ciento de nuestras atenciones son legales, es decir, tiene que ver con Ministerio Público, Desarrollo Integral de la Familia (DIF), jueces de lo familiar y penal, así como reclusorios, por lo que toda la atención se convierte en ‘metrotipo de medicina’ que también es el otro pilar de nuestra institución que es la psiquiatría con medicina legal para apoyar en dictámenes, peritajes, valoraciones adictológicas”, mencionó el especialista.
Además, manifestó que en un gran número de las urgencias el paciente llega muy grave.
“Brindamos un servicio con personal ética y sentir humano increíble, porque atender esta enfermedad no es fácil, además de que aún existe mucho estigma en la sociedad de que las personas que tienen una enfermedad por adicciones como el ‘alcohólico’, ‘piedrozo’ o ‘mariguano’, pero las adicciones son como las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, necesitas una consulta, un control y medicamento”, apuntó.
Asimismo, mencionó que la clínica hospital además de dar servicio a la población en libertad también lo hace con quienes están privados ésta en algún reclusorio, y el trato en ambas circunstancias es idéntico porque se habla de un problema de adicción.
“Tenemos una política de cero rechazo, todos merecen el mismo servicio y tratamiento que requieran, somos seres humanos y tenemos el derecho a la salud”, manifestó.
En cuanto al tipo de adicciones más frecuentes, el médico refirió que las drogas ilegales no son el problema principal, sino el alcoholismo.
“Aquí por cada 10 hombres atendemos a una mujer. La adicción que está en primer lugar es el uso excesivo de alcohol, en donde el paciente llega con complicaciones orgánicas importantes, una hepatopatía alcohólica, por ejemplo. La segunda en este momento es la metanfetamina, porque es sintética y los laboratorios clandestinos la crean muy rápido para comercializarla barata; ya después vendría el éxtasis, la cocaína y la mariguana, en esta última el crecimiento en adolescentes ya se está dando”, argumentó.
Precisamente, en cuanto a los grupos etarios dijo que en la última encuesta de salud pública de 2018 el rango de edad para consumir alguna droga legal o ilegal era de los 15 a 16 años; sin embargo, ahora se atienden pacientes más jóvenes y eso les mermará el desarrollo mental y corporal, lo que resultará en complicaciones de desarrollo intelectual.
Caballero Torres dejó claro que la labor de la Clínica Hospital de Especialidades Toxicológicas Venustiano Carranza, ubicada en la colonia Cuchilla Pantitlán, va de la mano con instituciones como el DIF, centros de integración juvenil, unidades Uneme Capa, MP, la Jurisdicción sanitaria Venustiano Carranza y otras, para superar los problemas que pueda tener la persona enferma de alguna adicción.
“Como sociedad debemos frenar el inicio temprano y si se puede, el consumo de alguna droga, por eso es necesario orientar a la población para que haya comunicación en la familia, pues en muchas ocasiones el paciente inicia el consumo por la falta de atención y al no saber cómo expresar sus sentimientos. Está demostrado que hacer ejercicio es muy efectivo para que un niño o un adolescente disminuyan la posibilidad de una experimentación por algún tipo de droga o enrolarse en una adicción, pero también es importante quitarle el estigma a toda persona que acuda al psicólogo, ya que por acudir a una consulta se le señala porque está loco”, concluyó.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .