
El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Ricardo Ruiz Suárez, presentó la simplificación y digitalización de trámites en materia de Protección Civil para Negocios, que tiene el objetivo de que el cumplimiento de estas obligaciones para establecimientos mercantiles sea más sencillo, menos costoso y cierre el paso a la corrupción.
“El objetivo de este proceso, de esta simplificación ha sido crear las condiciones para que el cumplimiento de las obligaciones de Protección Civil de los negocios, sean más rápidos, más fáciles, menos costosos y, además, transparentes, que haya mucha claridad en relación a qué es lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y que no tenga que haber intermediaciones que compliquen el tema”, indicó.
Este proceso se suma al cumplimiento del plan más profundo de simplificación administrativa para la apertura y operación de negocios desde la disolución del Departamento del Distrito Federal en 1997.
El secretario recordó que en la capital se ha reducido en 50 por ciento el número de trámites y en 40 por ciento el número de requisitos.
La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa Venegas, detalló que como parte de la Reforma a la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, en abril se hicieron modificaciones que han derivado en la simplificación de cuatro trámites: el Registro de Programas Internos de Protección Civil, la Constancia de No Obligatoriedad, los Estudios de Riesgo de Obra y el Informe Anual de Responsables Oficiales de Protección Civil.
Reveló que al finalizar el año se sumarán tres trámites más: Estudios de Riesgo de Instalaciones Subterráneas, Autorización de Programas Especiales de Protección Civil y Directorio de Responsables Oficiales de Protección Civil, lo que sumará un total de siete trámites simplificados y digitalizados en la materia.
La primera es que los establecimientos pequeños y de bajo riesgo con un aforo de hasta 100 personas y una superficie de hasta 250 metros cuadrados ya no deben presentar Programas Internos de Protección Civil.
Segunda, los establecimientos de mediano y alto riesgo, es decir, de más de 100 personas y de más de 250 metros cuadrados, sí deberán cumplir con un Programa Interno de Protección Civil.
La tercera es la ampliación de los periodos de vigencia para los Programas Internos de Protección Civil. Para las escuelas públicas, por ejemplo, la vigencia será de dos años; para los inmuebles del servicio público, de tres años; y para unidades habitacionales y establecimientos mercantiles de cinco años.
La cuarta es que el trámite será más barato, puede pagarse en plazos anuales y, además, se establece un padrón y sitio público para encontrar y comparar Responsables Oficiales de Protección Civil.
Y la quinta es que el mecanismo para obtener el Registro del Programa Interno de Protección Civil será más eficiente y más ágil pues será totalmente digital, y dejará de estar a cargo de las Alcaldías y pasará a la SGIRPC.
Lo que permite acelerar el proceso, reduce los tiempos de respuesta, unifica los criterios de revisión y lo más importante, elimina los actos de corrupción al realizarse todo de manera electrónica, asincrónica y sin interacciones personales.
En su intervención, el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Doberganes, destacó que este proceso forma parte de la reforma de simplificación administrativa más ambiciosa para la operación y apertura de negocios que se ha visto en la Ciudad de México.
“El año pasado nos dimos a la tarea de reducir de manera sustantiva y simplificar de igual manera los trámites que enfrentaban los negocios para operar en la Ciudad de México, esto en el marco no solo de crear más empleos, de continuar con la reactivación económica de la ciudad, pero también de ir reduciendo cada vez más los espacios de corrupción y arbitrariedad que pueden ocurrir al realizar ciertos trámites”, indicó.
La Reforma abarcó la modificación de cinco Leyes: la Ley de Establecimientos Mercantiles; la Ley Ambiental de Protección a la Tierra; la Ley de Desarrollo Urbano; la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua; y la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, solicitada por las distintas cámaras de comercio capitalinas.
El Registro de Programas Internos de Protección Civil y la Constancia de No Obligatoriedad de Elaboración de un Programa de Protección Civil, se pueden tramitar en la página https://tramites.cdmx.gob.mx/proteccion-civil-programas-internos.
Mientras que los Estudios de Riesgo de Obra en Materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil en https://estudiosderiesgo.obra.pc.cdmx.gob.mx/ y el Informe Anual de Responsables Oficiales de Protección Civil en https://informeropc.spc.cdmx.gob.mx/.
En todos los casos deberán ingresar con su cuenta Llave CDMX, capturar la información requerida y seguir los pasos correspondientes a cada trámite.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .