
El olor a mota es diario. Así lo saben bien los policías que vigilan los torniquetes de la estación del Metro Hidalgo. Y sí, el olor va por el pasillo, llega a los andenes y todos vamos pachecos… Una mujer dice “el olor se impregna y llego a la oficina oliendo a marihuana…”.
El reportero busca el origen del olor pues pareciera que adentro de las instalaciones del Metro se fuma la mota.
Es fácil dar con el origen si se sigue uno por el pasillo hasta el final, el olor disminuye al llegar a los torniquetes para salir a la calle de Guerrero; entonces, hay que dar marcha atrás y salir por las escaleras que dan a Reforma. El olor es intenso y por ello, la ubicación es inmediata.
Aquí estamos en plena fogata mariguanera.
Esté es uno de por lo menos siete puntos que hay en la Ciudad de México y que, para tener la fiesta en paz las autoridades han tolerado: en las inmediaciones de la Estela de Luz, rumbo al Bosque de Chapultepec y el que se instaló en 2020 a las afueras de la Cámara de Senadores y desalojado tres años más tarde.
Cerca de esté punto aun queda un reducto muy pequeño conocido como “el senadito” que de vez en vez se reúnen a fumar mariguana.
El aún ubicado en la denominada Plaza de la Información a la salida del Metro Hidalgo que se ha convertido en una verdadera “fogata de mota”, dice un mesero de la cantina más cercana al punto, sobre la avenida Hidalgo, ahora México Tenochtitlán.
Hay dos puntos más donde se fuma mariguana, uno el ubicado frente al Museo Memoria y Tolerancia, sobre Avenida Juárez y el otro en el Metro Insurgentes.
Otros puntos más que fueron fumaderos de mota pero que ya no lo son tanto: frente al edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el ubicado enfrente del Museo de la Ciudad de México en la Plaza Francisco Primo de Verdad y Ramos, sobre José María Pino Suárez y República de El Salvador que surge inmediatamente posterior al desalojo frente a la Cámara de Senadores.
Son los puntos de la República Pacheca, recuerda en entrevista Pepe Rivera de #Defensores420. En esos puntos “unos días sí y otros días no” se reúnen los consumidores de marihuana.
Todos ellos han sido y son espacios tolerados por las autoridades pues al momento no existe un marco regulatorio donde sí y donde no fumar mariguana. Según Pepe Rivera “el único municipio liberado para fumar marihuana es la capital de Oaxaca”.
Recuerda que esto vino a raíz de que en 2022 hicieron una marcha silenciosa fumando marihuana en protesta porque la policía había detenido a consumidores de ésta. Sin embargo las autoridades en Oaxaca no pudieron demostrar “que no hay ley que prohíba su consumo”.
Ahora los consumidores de marihuana se reúnen en el parque de El Llano en el centro histórico de Oaxaca. Señaló que en varios puntos del país “hay espacios públicos para perros y no para los marihuanos”.
Pachecos pero atentos, eso sí…
Ahí en plena fogata mariguanera del Metro Hidalgo hay de todo: oficinistas de corbata y ojos encendidos; mujeres tatuadas hasta en las uñas; indigentes que solo observan pues fueron desplazados de su dormitorio y espacio de sus necesidades biológicas; estudiantes en pinta; intelectuales que lo saben todo y activistas que están atentos a las campañas políticas que vienen.
Uno de ellos recuerda “con Claudia Sheinbaum estaremos en el paraíso…”; otro, junto al que habla se tuerce las manos y no suelta el churro de la boca “¡¡sííí, mano…!!”, aprueba complaciente. Los dos que se dicen “los más politizados de la banda” recuerdan que la hoy candidata presidencial declaró en 2018, como candidata al Gobierno de la Ciudad de México “que ella había sido pacheca…”. Los dos miran hacía el infinito.
El reportero, recuerda, sí, esa declaración. Mueve los dedos sobre el teclado y aparece la nota: 26 de enero de 2018. Sheinbaum, dijo lo siguiente:
"Es mejor regular (consumo de marihuana) que la prohibición pura, esta es una posición personal hay que abrir un debate, vamos a abrirlo como muchos otros temas". Precisó “si la sociedad lo pide…”.
En aquella fecha el reportero le pregunto “¿usted ha sido usuaria de la mariguana?”. Y respondió "cuando era joven sí, alguna vez, en mi etapa estudiantil, sí la probé".
Para Pepe Rivera de #Defensores420 las dos candidatas a la presidencia de la república, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum “están más abiertas al tema… al presidente López Obrador, simplemente no le interesó”.
El lugar que ocupan los consumidores de marihuana se ubica a la salida de la estación del Metro Hidalgo, sobre una calle pequeña sin nombre que cruza de avenida Reforma a Avenida Hidalgo. Junto a la denominada Plaza de la Información.
En ese espacio de los consumidores hay una decena de puestos que venden todo tipo de artículos que ayudan a un mejor consumo de la mota: para forjar el cigarro, quemar y gozar de la yerba verde. Junto a ellos hay grandes macetones, donde ya se perfilan las matas de la mota.
“Pues sí es un espacio que siempre ha estado abandonado por parte de las autoridades y es donde duermen los indigentes que ahora casi están siendo desplazados”, informa una vecina. El medio ambiente huele a todo: a fritangas, a mota, a yerba quemada, a orines y todo lo demás…
Su consigna que los ha seguido desde el plantón frente al Cámara de Senadores, sigue ahí “si no nos ven nos van a oler…”.
Dentro de toda esa venta de artículos para un consumo placentero la pregunta es ¿y dónde venden la mota?. Para ésta hay respuestas, como “la traen de sus casas, la consiguen por ahí, de su propia producción…”.
Se pregunta si en esté espacio la venden y la respuesta inmediata es que no, pero uno de ellos da el siguiente acertijo sin comprometerse “es como todo carnal, si vas al futbol, hay revendedores, agua y tortas; si vas a la cantina hay músicos; si vas a la escuela afuera hay fotocopiadoras; si subes al Metro, arriba hay vendedores; si allá ponen oficinas afuera venderán tacos; si vas a verificar, afuera hay coyotes…”.
Su compañero que se frota las manos a cada rato y que no suelta el churro de los labios, remata “sí, Dios los hace y solitos se juntan…”.
Para Pepe Rivera no sería sorprendente que en ese punto hubiera narcomenudeo “no me sorprende que se de en el Metro Hidalgo, el narcomenudeo nos preocupa es una realidad de todo el país, mientras no se regule el consumo de marihuana”.
Recordó que en el plantón que se mantuvo frente a la Cámara de Senadores durante tres años se dio el siguiente proceso “primero, hubo vendedores (de mota) independientes y después llego la maña y lo que hizo fue ponerlos a trabajar (a jóvenes consumidores), por eso nos fuimos de ese plantón”.
“Sin mota no hay voto…”
Los consumidores de marihuana aglutinados en varias organizaciones que se han creado desde el año de 2001, cuando se realiza la primera marcha para la regulación de la mota, tienen planeadas varias movilizaciones en breve.
No quitan los ojos de la campaña presidencial que viene “en la que las candidatas deben hablar de nuestras demandas: queremos propuestas concretas y no solo su verborrea…”.
En su página de Facebook que suma 103 mil seguidores el Movimiento Cannabico Mexicano promueve la consigna “Sin mota no hay voto” y anuncia para el próximo 4 de mayo su XXIV Marcha del Día Mundial por la Liberación de la Mariguana en la Ciudad de México.
Es cuando los diferentes grupos de consumidores de marihuana se reúnen y dejan por un momento atrás sus diferencias que tienen. Así, la demanda central es dejar “de criminalizar al consumidor de cannabis, y, claro por la regulación de la yerba”.
En el espacio que tienen los consumidores de mota a las afueras del Metro Hidalgo piden “certeza jurídica para el consumo y los consumidores”.
La pequeña calle que le arrebataron a los indigentes oferta las famosas sabanas para el toque, pipas de cristal, trituradores para la mota, encendedores con el logo de la yerba y… como amuletos que se ofertan a la salida de los templos para el mal de ojo, pulseritas con cocos de marihuana.
Los marihuaneros más politizados y en recuerdo de aquella frase sesentera de “sembrar uno, dos, tres Vietnam…” en el mundo, ahora gritan “sembrar uno, dos, tres espacios para consumir marihuana”.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .