Metrópoli

Sedeco destaca cifras récord y un crecimiento economico histórico en la CDMX

De 2019 a 2024 se registraron en el SIAPEM 101 mil 087 negocios, una cifra histórica para el Gobierno de la Ciudad de México, gracias a ello se generaron 1 millón de empleos>

Presentación de la Iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2023
Glosa del Sexto Informe, Fadlala Akabani titular de la Sedeco CDMX Glosa del Sexto Informe, Fadlala Akabani titular de la Sedeco CDMX (La Crónica de Hoy)

El secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (SEDECO), Fadlala Akabani Hneide, presentó la glosa de su Sexto Informe de Gobierno ante el Congreso de la Ciudad de México, resaltando los logros y cifras récord alcanzadas en la capital durante los seis años de la actual administración. 

En su intervención, Akabani destacó que la Ciudad de México se ha consolidado como el motor económico del país, el epicentro de inversiones extranjeras y uno de los mejores lugares para emprender y abrir negocios.

Uno de los logros más relevantes mencionados por el titular de SEDECO fue el crecimiento en la Inversión Extranjera Directa (IED), que alcanzó la cifra histórica de 59 mil 420 millones de dólares (mdd) durante el sexenio, lo que representa el 29.7% del total nacional. 

“El dinamismo económico de la capital es reflejo de una mayor confianza por parte de los inversionistas. La Ciudad de México es la entidad que más inversión extranjera recibió durante esta administración”, destacó Akabani.

Este incremento en la inversión también impulsó la generación de empleos, que alcanzó cifras récord. A través del Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (SIAPEM), se registraron un total de 101 mil 087 negocios, generando más de un millón de empleos en la capital, según datos proporcionados por los propios dueños de estos establecimientos.

La administración de SEDECO implementó diversas estrategias para apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), que son uno de los motores principales de la economía capitalina. En ese sentido, Akabani presentó la creación de la marca “Emblema de la Capital,” un sello avalado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hasta el año 2033. 

Este distintivo tiene como objetivo promover productos icónicos de la Ciudad de México, como el amaranto, la miel, el mole y el nopal, fortaleciendo la economía interna y resaltando la identidad cultural de la capital.

Además, Akabani destacó la publicación del Reglamento de la Ley de Establecimientos Mercantiles de la Ciudad de México, una herramienta innovadora que otorga legalidad, eficacia e imparcialidad en la apertura y operación de negocios. El secretario explicó que este reglamento fue posible gracias a la colaboración estrecha entre el gobierno capitalino y el sector empresarial.

El financiamiento fue otra área clave en el desarrollo económico de la ciudad. Akabani mencionó que el Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO) superó las metas alcanzadas por administraciones anteriores. Durante los seis años de la presente administración, FONDESO otorgó 276 mil 439 créditos por un monto superior a los 2 mil 769 millones de pesos, lo que representa un récord en la historia de este fondo. 

El 65% de los financiamientos se destinaron a mujeres, contribuyendo significativamente a su inclusión financiera y autonomía económica. Además, estos créditos ayudaron a generar y preservar más de 411 mil empleos en la ciudad. Como complemento, FONDESO ofreció capacitación a 582 mil 809 personas en temas como la elaboración de proyectos de negocio y el desarrollo de habilidades empresariales, reforzando así el emprendimiento y la profesionalización de las Mipymes.

En materia de energías renovables, Akabani subrayó la importancia del megaproyecto de la Central Fotovoltaica en la Central de Abasto (CEDA), la planta solar más grande del mundo instalada dentro de una ciudad. Inaugurada en febrero de 2024, esta planta fue desarrollada en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y está equipada para generar energía eléctrica equivalente al consumo de 37 mil 113 hogares. Además, la planta permite evitar la emisión de 11 mil 400 toneladas de CO2 anuales y ahorra 3.5 millones de pesos al año en electricidad para las áreas comunes de la CEDA.

La apuesta por las energías limpias también se extendió a los mercados públicos de la capital. Akabani informó que 17 mercados ahora cuentan con paneles solares, lo que permitirá evitar la emisión de 172 toneladas de CO2 al año. Este ahorro energético equivale a la conservación de 430 pinos de Ayacahuite o a la eliminación de las emisiones diarias de 8 mil 917 automóviles. Además, estos mercados ahorrarán hasta un 95% en sus recibos de electricidad.

Uno de los pilares de la política de SEDECO fue garantizar el abasto alimentario mediante el mantenimiento y modernización de los mercados públicos. Akabani mencionó que durante la administración se invirtieron mil 324 millones de pesos en infraestructura para estos centros de abasto, cifra que, sumada a las aportaciones de las alcaldías, alcanzó un total de mil 872 millones de pesos, beneficiando al 100% de los 340 mercados públicos de las 16 alcaldías de la ciudad.

En la Central de Abasto, además de la instalación de la planta fotovoltaica, se han implementado proyectos innovadores para reducir el desperdicio de alimentos. A través del Centro de Acopio y Recuperación de Alimentos ITACATE, se han recuperado 867 toneladas de productos perecederos en buen estado, los cuales se distribuyen a la población vulnerable a través de 491 comedores populares. Este proyecto promueve la economía circular y refuerza la seguridad alimentaria en la capital.

El secretario también destacó los avances del proyecto Vallejo-I, cuyo objetivo fue revitalizar la vocación industrial de la zona. Entre 2019 y 2024, se registraron 57 proyectos de inversión en Vallejo-I, con un monto total de 18 mil 336 millones de pesos, lo que generó 11 mil 589 empleos especializados. Este éxito, según Akabani, permitió alcanzar una ocupación del 99% en la zona industrial.

Para hacer frente a la alta ocupación en Vallejo-I y continuar impulsando el desarrollo industrial, SEDECO firmó un convenio de colaboración con los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Morelos, promoviendo el Nearshoring y facilitando la colocación de empresas en estas regiones. Además, se incentivaron inversiones en las alcaldías Gustavo A. Madero y Tlalpan, impulsando su desarrollo económico.

En cuanto a la protección del patrimonio de los comerciantes, Akabani informó que durante la administración se emitieron 725 cartas de instrucción notarial a través del Fondo para el Desarrollo Económico (FONDECO), garantizando la seguridad jurídica de los negocios. Asimismo, se recuperaron 15 unidades privativas que estuvieron invadidas durante varios años y se comercializaron 76 unidades privativas adicionales, lo que representó un avance significativo en la regularización de espacios comerciales.

El secretario de Desarrollo Económico concluyó su presentación resaltando que la Ciudad de México ha alcanzado máximos históricos en diversos indicadores económicos. 

“Hoy la capital avanza y se fortalece, no solo en inversión extranjera directa, sino también en la creación de empleos, apertura de establecimientos, apoyo crediticio a las Mipymes, y en la inclusión financiera y autonomía económica de las mujeres”, afirmó Akabani. 

La administración actual, según el secretario, ha sentado las bases para que la capital continúe siendo el motor económico del país y un referente de desarrollo sustentable en América Latina.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México