
El Tren Suburbano que conectará a Buenavista con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía, en el Estado de México, estará concluido hasta el 2023 y no antes, ya que su etapa de construcción con entronque en la estación Lechería está en proceso y contará con cuatro estaciones, lo que tendrá una inversión de 22 mil millones de pesos de ramo público y privado, informó Max Noria, Director de Comercialización de Ferrocarriles Suburbanos, al señalar que de este total 15 mil millones de pesos serán con participación de ellos.
El representante de Ferrocarriles Suburbanos destacó que la extensión de este medio de transporte constará de 4 estaciones nuevas en su recorrido (Cueyamil, Los Agaves, Nextlalpan, Jaltocan) y la estación terminal AIFA.
Max Noria apuntó que el proyecto cruza por los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan y Zumpango, en el Estado de México, y se caracterizará porque este aeropuerto será el primero en América Latina que contará con un tren eléctrico para sus arribos.
La ampliación y enlace del Tren Suburbano con destino al AIFA comenzó labores en agosto pasado y se estima quede concluido en agosto del 2023, es decir, 17 meses después de la inauguración de la terminal aérea (marzo del 2021).
El Director de Comercialización de Ferrocarriles Suburbanos refirió durante la conferencia que el cupo que tendrán los trenes será para 750 pasajeros y contará con complementos de apoyo para personas con movilidad reducida, con sistema de detección de incendios, cámaras de vigilancia y viajará a 65 kilómetros por hora.
Asimismo, subrayó que este nuevo enlace del Tren Suburbano permitirá llegar al AIFA desde la estación Buenavista en un tiempo estimado de 48 minutos.
En la misma línea señaló que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) facilitará 10 de los 30 trenes que no sean utilizados y que fueron adquiridos para el sistema del Tren Interurbano México-Toluca, con lo que se buscará hacer más eficientes los recursos y optimizar los servicios.
Se estima que, cuando está nueva conexión esté habilitada y dando servicio, el aforo de usuarios diarios sea de 70,256 personas, esto considerando la “nueva normalidad” y las distintas realidades postCovid.
Lo que se busca con este proyecto es crear oportunidades laborales, beneficio social, crear sistemas de vanguardia, conectar a la gente y mejorar sus calidades de vida de todas las personas que se trasportan por este medio, concluyó Noria.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .