Entre los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, se han confirmado 61 casos, con 30 fallecimientos, principalmente en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. En enero de 2025, se registraron 17 casos adicionales y siete muertes.
🛎️ Alerta epidemiológica: Aumento de los casos de #fiebreamarilla en América Latina.
— OPS/OMS (@opsoms) February 4, 2025
ℹ️ Lea más:https://t.co/zYX1OGZzT8 pic.twitter.com/Aa68krbPWh
Transmisión y Vectores
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus. El principal vector en áreas urbanas es el mosquito Aedes aegypti, conocido por su distintiva marca en forma de lira en el tórax y patrones en blanco y negro en las patas. Este mosquito se reproduce en entornos cercanos a las viviendas humanas, utilizando recipientes con agua estancada como criaderos. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular, cefalea, escalofríos, náuseas y vómitos. En casos graves, puede provocar insuficiencia hepática, ictericia y hemorragias.
Situación Epidemiológica en México
Históricamente, México ha enfrentado brotes de fiebre amarilla, especialmente en el siglo XIX. Sin embargo, en las últimas décadas, no se han reportado casos autóctonos en el país. A pesar de la ausencia de casos recientes, la presencia del mosquito Aedes aegypti en diversas regiones de México representa un riesgo potencial para la reintroducción de la enfermedad. Según la Organización mundial de la salud, un único caso confirmado de fiebre amarilla en una región donde la enfermedad no es endémica se considera un brote, ya que implica la introducción o reintroducción del virus.
Aunque México no ha registrado un aumento considerable en los casos de fiebre amarilla, las autoridades sanitarias han intensificado las medidas preventivas, especialmente en los estados del sur y sureste del país, donde existen condiciones ambientales favorables para la proliferación del mosquito transmisor. La Secretaría de Salud ha instado a la población a vacunarse antes de viajar a zonas endémicas y ha reforzado la vigilancia epidemiológica en puertos y aeropuertos para prevenir la posible introducción del virus.
Medidas Preventivas
La OPS recomienda las siguientes acciones para prevenir la fiebre amarilla:
- Vacunación: La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la fiebre amarilla. Se recomienda especialmente para personas que viven en áreas endémicas o que planean viajar a estas zonas.
- Control de Mosquitos: Eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada, y utilizar repelentes y mosquiteros para reducir el riesgo de picaduras.
- Vigilancia Epidemiológica: Fortalecer la vigilancia para detectar oportunamente posibles casos y responder de manera efectiva.
Es crucial que la población esté informada y tome medidas preventivas para evitar la reintroducción y propagación de la fiebre amarilla en México. La colaboración entre las autoridades sanitarias y la comunidad es esencial para mantener al país libre de esta enfermedad.