![arrocha-exteriores-2025](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/H6G5S2CTOBDVHLURC5WHEUSEYU.jpeg?auth=27e2279728afcedee134ab183da1fe242450dbfd572dd5b9dae2b8920ce4516e&width=800&height=498)
La batalla legal de México contra los fabricantes de armas estadounidenses tiene una audiencia clave el próximo 4 de marzo en la Corte Suprema, motivo por el cual el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Pablo Arrocha, viajó a Washington D.C. para reunirse con el equipo que defenderá los intereses nacionales. En entrevista para Crónica, se muestra optimista, pero avisa que, en caso de fallo adverso, avisa que la lucha continúa
¿Cuál fue el motivo del viaje a Washington D.C.?
Me reuní el jueves en Washington con Jonathan Lowy y Steve Shadowen (representantes de Global Action Against Gun Violence) para revisar cómo se perfilan los argumentos del equipo que representa a México de cara a la audiencia que se celebrará en la Corte Suprema (el 4 de marzo) contra fabricantes de armas en Estados Unidos.
El 22 de enero de 2024 ganamos la apelación en la Corte de Boston que sentenció el derecho de México a demandar a los fabricantes de armas. Fue una gran victoria, pero dos de los fabricantes demandados (Interstate Arms y Smith & Wesson) elevaron la causa a la Corte Suprema que atrajo el caso.
También hablamos del seguimiento a Tucson (señaló Arrocha, en alusión al litigio contra cinco armerías en Arizona, la segunda demanda presentada por el Gobierno de México en relación con el tráfico de armas, un año después de la presentada en Boston, en 2021, contra ocho fabricantes).
¿Qué va a revisar la Corte Suprema de EU y cuándo se espera que haya sentencia?
La audiencia en la Suprema Corte debe determinar si las empresas demandadas gozan de inmunidad y si México tiene derecho o no a demandarlas (por facilitar el tráfico ilícito de armas hacia México, que empodera a los cárteles de la droga y causan miles de muertos al año).
Esperamos que para mediados de junio haya sentencia.
¿Cuál sería el peor y el mejor escenario para México?
El mejor escenario es que la Corte nos dé la razón y sentencia que (como ya hizo la Corte de Apelaciones de Massachusetts) los fabricantes de armas no gozan de inmunidad bajo la ley y el caso continúe en la corte federal de Boston.
El peor escenario es que sostenga que gozan de inmunidad. Pero incluso en este caso tendríamos otros recursos. Hay que señalar que la audiencia no es para determinar el fondo de la demanda, por tanto, la resolución de la Suprema Corte no estaría exonerando a las empresas; esto nos daría opción a nuevos procesos legales.
En este tipo de decisiones, la Corte de EU tiende a desarrollar mucho los argumentos y no suelen acabar en resoluciones salomónicas; debemos esperar los argumentos.
¿Se siente optimista ante un fallo favorable a México?
![arizona-texas-2025](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/E4JUKOLAT5FT7NBO73HD4RITXE.jpeg?auth=08c8f4322f4ded85dac38439eae3738979f27e2be24b1e25867b141d164745a7&width=800&height=595)
Las dos demandas pintan bien. Cuando la Suprema Corte atrajo el caso de Boston (contra los fabricantes) los de Arizona (los negocios de venta de armas) solicitaron esperar a ver qué decidía, pero la Corte Suprema de Arizona rechazó pausar el caso y acaba de ordenar más evidencias hace una semana. Es una buena noticia porque esto nos permite avanzar también en la demanda de Tucson.
Pero la situación política ha cambiado radicalmente desde el fallo de la Corte de Apelación favorable a México, ¿cree que bajo este clima la Corte de mayoría conservadora inclinará la balanza a favor de los fabricantes?
Una cosa es el clima político en Estados Unidos y otra son las cuestiones técnicas y jurídicas. Tenemos que dividir ambas cosas y confiar en el derecho y en la justicia.
Es cierto que el clima político ha cambiado (desde el regreso al poder de Trump y su discurso proarmas y antimexicano) y es difícil hacer un cálculo sobre si podría haber algún impacto, pero lo que se decide son argumentos jurídicos y la visión de nuestros abogados es que tenemos argumentos técnicos sólidos, acordes a la realidad del tráfico de armas. Hay una buena posibilidad (de ganar) en general.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador abrió un camino inédito al demandar a los fabricantes y armerías de EU y visibilizar lo que Washington lleva décadas ocultando: que parte del fracaso en la guerra contra el narcotráfico es el tráfico de armas estadounidenses que acaban en manos de los cárteles, ¿comparte esta visión?
Totalmente, desde que Marcelo Ebrard (canciller bajo el anterior gobierno) inició las demandas en Estados Unidos ha habido un cambio radical de actitud. Más allá de que la demanda de Boston haya llegado a la Corte Suprema y de que siga su curso la demanda en Arizona, se abre un nuevo horizonte legal para nuevas demandas.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el canciller Juan Ramón de la Fuente me han dado instrucciones para que dediquemos toda nuestra atención y recursos humanos no sólo en este proceso sino en una ofensiva que va mucho más allá; por ejemplo, México ha pedido que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que emita un opinión sobre el caso.
Estamos orgullosos de haber dado visibilidad para que la opinión pública, no sólo la mexicana sino también la estadounidense, se concientice sobre la gravedad del tráfico de armas.