
Friedrich Merz, ganador de las elecciones alemanas de este domingo, cerró las puertas a formar un gobierno de coalición con la extrema derecha, pese a que así se lo reclamó la candidata de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Wiedel, cuya formación xenófoba y antieuropea quedó en segundo lugar tras doblar el número de votos que sacó en las anteriores elecciones de 2021.
“Nos pueden tender la mano todo lo que quieran, pero no caeremos en una política errónea”, afirmó Merz, en alusión a la política de la extrema derecha, antieuropea, partidaria de un acercamiento a Rusia y dispuesta a expulsar a los inmigrantes, copiando el modelo de Donald Trump en Estados Unidos.
“No voy a cuestionar el legado de 75 años de Unión Democristiana solo por una autodenominada Alternativa para Alemania. Ustedes quieren lo contrario de lo que queremos nosotros”, remachó, después de que la candidata ultraderechista, Alice Weidel, repitiese su oferta de formar una coalición.
¿Cuándo habrá gobierno en Alemania?
Merz —cuya hostilidad hacia la excanciller Angela Merkel lo llevó a dejar la política, a la que sólo regresó tras dejarla ella también— dijo aspirar a que Alemania cuente con un nuevo gobierno a más tardar antes de la Semana Santa, es decir, en la primera quincena de abril.
A más tardar, después de los comicios en la ciudad-estado de Hamburgo, que se celebran el próximo 2 de marzo, “habrá llegado el momento de hablar intensivamente entre nosotros”.
Aunque la decisión de Merz le obligará a buscar socios a la izquierda de la CDU (socialdemócratas y verdes), el líder conservador advirtió en campaña que, de ganar (como ha ocurrido) exigirá a sus futuros socios que se inclinen hacia el centro ideológico.
Pero el baile de las negociaciones no empezará hasta que concluya el escrutinio y se conozca el reparo definitivo de escaños, “lo que podría llevar incluso días”, señaló Merz.
“Entonces hablaré con todos los partidos políticos posibles del centro democrático de nuestro país para hacer un intento, que espero tenga éxito, de formar un buen gobierno en Alemania”, continúo.
Merz también dejó claro que aspira a un acuerdo de coalición diferente al del gobierno anterior.
“Quiero evitar que nos perdamos en los detalles, las líneas generales tienen que ser las correctas”, dijo.
Pataleta de la líder ultra
Tras quedar descartada de entrar en el futuro gobierno, la candidata ultraderechista (apoyada activamente por Elon Musk) pasó a la ofensiva.
“La Unión Democristiana y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU, los dos partidos que apoyaron la candidatura de Merz) deberán explicar a sus votantes cómo pretenden cumplir sus promesas si forman Gobierno con la izquierda”, afirmó y señaló que, por el contrario, de formalizarse un pacto con la ultraderecha, ésta no tendría que realizar prácticamente concesiones porque el programa de los conservadores es “copiado” del suyo.
Scholz no formará parte del gobierno
Tras la debacle del Partido Socialdemócrata (SPD) El canciller saliente, Olaf Scholz, no participará en las posibles negociaciones para entrar en el gobierno de Merz.
“Me presenté a canciller, pero no participaré como representante del SPD en un Gobierno liderado por la CDU, ni tampoco negociaré”, afirmó durante una ronda de la televisión pública ‘ZDF’ con los candidatos a la Cancillería Federal.
Según las proyecciones obtenidas con base en sondeos a pie de urna, los socialdemócratas obtuvieron entre el 16% y el 16.5% en las elecciones generales alemanas celebradas este domingo.
Ese porcentaje, casi diez puntos por debajo del de las elecciones de 2021, es el peor resultado que ha cosechado el SPD en sus 161 años de historia.
Te puede interesar: La ultraderecha reclama formar gobierno tras histórico segundo puesto en las elecciones alemanas