Mundo

Viktor Orbán desechó la legitimidad de la recomendación emitida por Bruselas en relación a preparar a los ciudadanos para un conflicto armado

PM de Hungría reacciona ante las recomendaciones de la UE de prepararse con acopio de alimentos ante una “crisis”

Para Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, la Comisión Europea carece de fundamentos para emitir estas recomendaciones

El pasado miércoles la Comisión Europea liberó un documento que funge como una suerte de guía para que los ciudadanos de la Unión sepan cómo prepararse ante un conflicto armado que la propia Bruselas considera cuasi inminente.

El documento prevé que los civiles hagan acopio de alimentos y pertrechos suficientes para afrontar las primeras 72 horas de esta probable crisis.

Para Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, la Comisión Europea carece de fundamentos para emitir estas recomendaciones, pues asegura que “no existe posibilidad alguna de que algún país miembro de la OTAN sea atacado”; para el político, el hecho de que Bruselas extienda tales recomendaciones indica que es la propia UE quien planea tener una mayor participación en un escenario bélico, a saber, la guerra en Ucrania, y no Rusia, en cuyas actuaciones sustenta sus dichos.

“De momento no veo que Europa esté amenazada por una guerra. Si alguien se está preparando para la guerra, es porque quiere iniciar algún tipo de guerra. Así que si Bruselas quiere continuar esa guerra que está teniendo lugar ahora, es porque se ha metido apoyando a Ucrania”, explicó el ministro.

Según Orbán, la cumbre sobre Ucrania que se celebró el jueves pasado en París, es la prueba de que son los países europeos quienes fomentan el conflicto con Rusia, ya que en la reunión, que se llevó a cabo sin representantes de los Estados Unidos, los participantes prometieron más apoyo y garantías de seguridad a Kiev. Todo, mientras EU conversa con Rusia y logra verdaderos avances al respecto.

El mandatario húngaro afirma que la manera correcta de apoyar a Ucrania es sumarse a los esfuerzos estadounidenses y salvar con ello la “gran ruptura trasatlántica” que tiene lugar ahora.

 

Lo más relevante en México