Mundo

Goldman Sachs alerta de que la guerra comercial del presidente eleva 15 puntos la probabilidad de recesión en EU en 12 meses

“El precio de los coches me tiene sin cuidado”: la prioridad de Trump son los aranceles, no la inflación

leavitt-gráfico-2025
Chantaje arancelario La vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, muestra este lunes a los reporteros un gráfico con los supuestos porcentajes que aplican algunos países contra productos estadounidenses (SHAWN THEW)

La obsesión de Donald Trump con los aranceles está teniendo ya un efecto perverso sobre la confianza de los consumidores estadounidenses, que temen una subida de precios que golpee los bolsillos, sin que la Casa Blanca dé señales de convertir el combate a la inflación en su prioridad.

Esta es la señal de alarma que envió este lunes el banco de inversión Goldman Sachs, que aumentó del 20 al 35% la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos doce meses, debido a una caída del consumo, el motor más decisivo de la primera economía del planeta.

“Hay una mayor disposición para tolerar una debilidad económica a corto plazo”, alertó el informe de la compañía, tras cotejar los comunicados de la Casa Blanca sobre la guerra arancelaria de Trump contra el mundo, que comenzará este miércoles, sin que se sepa aún las consecuencias tanto para la economía de los países afectados como del propio EU, que sufrirá previsiblemente la imposición de un gran número de aranceles a sus exportaciones mundiales. De hecho, el último comentario de Trump, de este mismo domingo, no deja margen de duda:

El previsible aumento de los precios de los automóviles en EU “me tiene sin cuidado”, declaró.

Pero la prestigiosa firma de inversión y análisis subraya que sí hay motivos para la preocupación y los expresa en datos:

Con un aumento de los aranceles del 15% o el 20% (como aseguró hoy The Wall Street Journal, Goldman Sachs aumentó su previsiones sobre la inflación hasta el 3.5% interanual.

Además, dados los planes arancelarios de Trump y el declive del PIB en el primer trimestre del año, estiman una reducción del crecimiento de 0.5 puntos porcentuales, lo que también reflejará un aumento en la tasa de desempleo hasta el 4.5%, según los datos de Goldman Sachs.

Lo más relevante en México