Mundo

El organismo alerta que EU, China y México sufrirán mayor impacto por los aranceles, y que la inflación tardará más en moderarse

FMI recorta previsión de crecimiento global de 2.8 % por guerra comercial de Trump

Crecimiento económico El FMI recalca que sus estimaciones están sujetas a una elevada incertidumbre, alimentada por las políticas de Trump y por la reciente pausa de 90 días en la imposición de aranceles. De continuar la escalada comercial, el crecimiento podría deteriorarse aún más a medio y largo plazo. (EFE)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes su previsión de crecimiento económico mundial para 2025, situándola en 2.8 %, medio punto menos que en su informe de enero.

En su nuevo Informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI atribuye esta rebaja al impacto de la guerra comercial impulsada por el presidente de EU, Donald Trump, cuyos aranceles afectan especialmente a EU, China y México.

El organismo internacional destaca que esta es la primera vez que sus proyecciones incorporan los efectos del nuevo conflicto arancelario, cuyas consecuencias ya han comenzado a reflejarse en la actividad económica mundial.

Las economías avanzadas verán un crecimiento de apenas 1.4 % en 2025, y de 1.5 % en 2026, ambos datos también revisados a la baja.

EU, China y México, los más golpeados

La economía de EU crecerá apenas 1.8 % en 2025, lo que representa una rebaja de 0.9 puntos frente a lo estimado hace tres meses.

Para 2026, el crecimiento se mantendría bajo, en 1.7 %, muy por debajo del 2.8 % registrado en 2024. Según el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, los aranceles “son un ‘shock’ de demanda negativo” que reducen la productividad agregada y elevan los costos de producción.

China, que ha respondido a las medidas de Trump con aranceles recíprocos, también verá mermada su expansión. El FMI proyecta un crecimiento del 4 % tanto en 2025 como en 2026, lo que supone recortes de seis y cinco décimas, respectivamente, respecto al informe anterior.

El caso de México es aún más severo: el FMI calcula una contracción de -0.3 % en 2025, cuando en enero anticipaba un crecimiento del 1.4 %. Es decir, una corrección de 1.7 puntos. El informe señala explícitamente a México como una de las economías más golpeadas por las decisiones comerciales de Washington.

Efecto dominó en otras regiones

Canadá, otro socio comercial clave de EU, también verá afectado su desempeño: su PIB crecerá 1.4 % en 2025, seis décimas por debajo del pronóstico anterior. En la eurozona, las estimaciones de crecimiento caen a 0.8 % para 2025 y a 1.2 % para 2026, ambas cifras dos décimas por debajo del reporte previo.

En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, el FMI prevé una desaceleración de 0.5 puntos en 2025, hasta el 3.7 %, y de 0.4 en 2026, hasta el 3.9 %. En el caso específico de América Latina y el Caribe, las proyecciones bajan a 2 % para 2025 (medio punto menos) y a 2.4 % en 2026 (tres décimas menos).

Por su parte, Rusia tendrá un crecimiento estimado de 1.5 % este año, una décima más que en enero, pero muy por debajo del 4.1 % que reportó en 2024.

Nuevo orden económico incierto

El FMI también advierte que la inflación global tardará más en moderarse. El informe calcula que se reducirá a 4.3 % en 2025 y a 3.6 % en 2026, en ambos casos una décima por encima de las proyecciones anteriores.

“El sistema económico global bajo el que ha operado durante los últimos 80 años está siendo reiniciado”, alertó el FMI. “Las normas existentes están siendo desafiadas, mientras que otras nuevas están emergiendo”.

Finalmente, el organismo internacional recalca que sus estimaciones están sujetas a una elevada incertidumbre, alimentada por las políticas de Trump y por la reciente pausa de 90 días en la imposición de aranceles. De continuar la escalada comercial, el crecimiento podría deteriorarse aún más a medio y largo plazo.

Tendencias