
Mientras Roma se prepara para el funeral del papa Francisco, 133 cardenales de todo el mundo comienzan a llegar al Vaticano no solo para despedir al pontífice argentino, sino para preparar el que promete ser uno de los cónclaves más divididos de las últimas décadas.
El 80 % de los electores fue nombrado por Francisco, pero nada garantiza la continuidad de su legado. “Se elige al papa, no al sucesor de Francisco”, es la frase que resuena en los pasillos del aula del Sínodo, donde los purpurados ya comenzaron las congregaciones generales: las reuniones en las que se perfila el futuro de la Iglesia.
Corrientes enfrentadas:
1. Los diplomáticosLos cardenales de la Curia y exnuncios apuestan por el perfil técnico y moderado de Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Lo consideran un hábil negociador, capaz de poner orden en tiempos de confusión y fractura interna.
2. Los estadounidensesAunque son 14, no forman un bloque compacto.
- Un sector mira hacia Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, muy mediático y crítico de la política migratoria de Donald Trump.
- Otros prefieren a Robert Francis Prevost, discreto, cercano a Francisco y ahora responsable de los obispos a nivel mundial.
3. Los moderadosEn este grupo suenan nombres como Mario Grech, secretario del Sínodo, y Jean-Claude Hollerich, relator general de la sinodalidad. También figura Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, símbolo de diálogo con el islam y de una Iglesia abierta y global.
4. Los conservadoresAunque divididos, los críticos más duros del pontificado de Francisco buscan rearmarse:
- Robert Sarah y Leo Burke tienen pocas posibilidades de ser electos, pero actuarán como “hacedores de reyes”.
- Apuntan hacia figuras como Wilhelm Eijk, arzobispo de Utrecht, o Peter Erdo, arzobispo de Budapest, quien también podría seducir al bloque moderado.
- Gerhard Ludwig Müller, el ex prefecto de la Doctrina de la Fe, ya calienta el ambiente exigiendo revisar temas como las bendiciones a parejas homosexuales y la relación de la Iglesia con el islam.
5. Los más cercanos a FranciscoEntre los nombres que encarnan la herencia de Francisco destacan:
- Luis Antonio Tagle, apodado el “Francisco filipino”, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y uno de los favoritos.
- Matteo Zuppi, presidente del episcopado italiano, artífice de mediaciones en conflictos como Mozambique y Guatemala, y rostro de una Iglesia de puertas abiertas.
6. Los italianosSon 55 electores italianos, fragmentados en múltiples corrientes. Sin embargo, la presión mediática en Italia para recuperar un papa italiano es intensa. Las apuestas se concentran en Zuppi, Parolin y Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, de visión internacional pero nacido en Bérgamo.
Un cónclave sin candidaturas sólidas
El ambiente en Roma es de máxima incertidumbre. Muchos cardenales no se conocen entre sí, y las congregaciones servirán para detectar no solo los nombres, sino también las líneas de fractura internas.
En 2013, Jorge Mario Bergoglio se impuso con un discurso sencillo pero fulminante en las reuniones previas. Esta vez, ningún favorito claro ha emergido, y las sensibilidades cruzadas podrían forzar una elección larga y llena de sorpresas.
Las grandes preguntas están sobre la mesa: ¿Continuidad reformista o restauración doctrinal? ¿Papa global o retorno italiano? ¿Un líder de consensos o un hombre fuerte para tiempos inciertos?