El día cero llegó para el primer reasentamiento a gran escala de una comunidad latinoamericana debido al incremento del nivel del mar. El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, inauguró la urbanización Isber Yala, ubicada en una zona de montaña del Panamá continental.
Ahí llegan unas 268 familias gunas que a partir de junio dejarán sus hogares ancestrales en la isla Cartí Sugdub para instalarse en tierra firme. Eso nominalmente los convierte en los primeros refugiados climáticos de América Latina.
Cartí Sugdub es la isla más poblada de las 365 que conforman el archipiélago de Guna Yala, en el Caribe panameño, donde el aumento del nivel del mar debido a la crisis climática global ya genera estragos.
Cuando llueve o sube la marea, el pueblo completo se inunda, y todo indica que la situación empeorará. Datos de la estación de mareas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) muestran aumentos de alrededor de seis milímetros por año durante los últimos siete años en el Caribe.
Las autoridades panameñas catalogaron la inauguración de Isber Yala como un momento histórico. Sin embargo, el nuevo asentamiento genera dudas entre líderes y comuneros gunas, ya que la arquitectura de las construcciones y la disposición de las viviendas difieren drásticamente de las costumbres de este pueblo.
Ante el paulatino avance de las olas, durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela, se ofrecieron viviendas en las tierras colectivas y continentales de los indígenas gunas, ubicadas en Llanos de Cartí, para relocalizar a los pobladores isleños.
Tras años de espera, el proyecto conocido como Isber Yala —que tuvo un costo de 12.2 mdd en un lote de 22 hectáreas y que se encuentra a unos 15 minutos de la isla en lancha y carretera— fue finalmente inaugurado.
El lugar acogerá a 300 familias, de las cuales 268 son de Cartí Sugdub y 32 son indígenas que ya habían migrado a la ciudad de Panamá y ahora retornan a la comarca en Isber Yala. En total, unas 1500 personas dejarán sus chozas de penca y bambú para cambiar su estilo de vida a una zona de montaña.
La mudanza está programada para los próximos días 3 al 7 de junio y se efectuará por partes: la isla se ha dividido en seis bloques identificados de manera alfabética, de la A a la F, y cada área consta de unas 10 familias.
El día 3, por ejemplo, se trasladará la parte noreste de la isla, empezando con las personas discapacitadas, las autoridades tradicionales o saglas, hasta mudar, paulatinamente, a las más de mil personas de la isla en 14 botes que han ofrecido los isleños, sin contar con los que facilitarán las autoridades gubernamentales panameñas.
Los traslados se realizarán con el apoyo de los estamentos de seguridad y participarán unos 150 funcionarios además de observadores de organismos internacionales.
Para las autoridades panameñas, se trata de un hecho histórico. “Esta es la bandera del cambio climático, la primera isla afectada por el cambio climático y Panamá va a estar bajo los ojos del mundo”, dijo Roger Tejada, ministro de Gobierno, en declaraciones previas a la televisión local.
Las reacciones entre los indígenas gunas, sin embargo, no son del todo favorables. “Son casas de fósforo”, afirma Dalys Morris, quien ha liderado el comité del traslado desde sus inicios, cuando se decidió la mudanza.
Morris hace referencia al tamaño de 49 metros cuadrados de las viviendas construidas de material PVC, que es un material plástico, según explicó en su momento Rogelio Paredes, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, ante los medios.
Además de las viviendas, la nueva barriada tiene dos chozas grandes que representan el congreso o lugar donde se reúnen las autoridades indígenas, además de la Casa de la Chicha, donde los gunas realizan sus tradiciones culturales. (Con información de Mongabay.com)
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .