Mundo

De Isabelita Perón a la prima de Raquel Welch: las 12 presidentas de Latinoamérica

Con el triunfo de Claudia Sheinbaum, América Latina consolida su récord mundial de mujeres que han sido o son presidentas

mujeres en el poder

Isabelita Perón. Presidenta de Argentina (1974-76)

Isabelita Perón junto su esposo el presidente Juan Domingo Perón

Isabelita Perón junto su esposo el presidente Juan Domingo Perón

Archivo

La primera mujer presidenta de un país latinoamericano fue María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabelita, su nombre artístico desde sus tiempos de bailarina. Llegó a la presidencia en 1974, después de la muerte del presidente argentino Juan Domingo Perón a quien acompañó en la fórmula presidencial como vicepresidenta.

Pese al tirón popular por ser la segunda viuda de Perón (la primera fue la legendaria Evita, otra exbailarina), Isabelita fue una marioneta de su ministro José López Vega, miembro de la logia masónica italiana Propaganda Due (P2), ligada a la CIA y al sector ultra del Vaticano, y miembro de la siniestra Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).

Fue derrocada en 1976 por un golpe de Estado militar que dio inicio a una sangrienta dictadura militar, que la encarceló durante cinco años y a sus 93 años vive aún autoexiliada en Madrid.

Lidia Gueiler Tejada. Presidenta de Bolivia (1979-80)

Lidia Gueiler Tejada (d) junto a su prima Raquel Welch

Lidia Gueiler Tejada (d) junto a su prima Raquel Welch

Archivo

La segunda presidenta latinoamericana es también la que menos tiempo estuvo en el poder (8 meses), tras ser derrocada por un golpe de Estado (uno de los 23 que ha sufrido Bolivia, récord mundial).

Pese a su corto gobierno, periodo en el que sobrevivió a un intento de magnicidio, y pese a su casi nulo conocimiento fuera de Bolivia, la figura de Lidia Guelier Tejada ha crecido con el paso del tiempo, ya que fue una precursora del feminismo y de la moderna izquierda democrática.

Más conocida era su prima la estrella de Hollywood Raquel Welch, nacida Jo Raquel Tejada, hija de Armando Tejada, hermano de la madre de Lidia, quien se mudó de Bolivia a California. Otro dato llamativo de la exguerrillera comunista y luego presidenta: el general golpista anticomunista que la derrocó, Luis García Meza, fue su primo segundo.

Violeta Barrios de Chamorro, Presidenta de Nicaragua (1990-97)

Daniel Ortega pone la banda presidencial a Violeta Barrios

Daniel Ortega pone la banda presidencial a Violeta Barrios

Archivo

La primera mujer presidenta centroamericana llegó por un trágico golpe del destino. Casada con Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, su vida cambió cuando su marido fue asesinado durante la dictadura de Somoza, por denunciar su brutal represión.

Este crimen no sólo precipitó el triunfo en 1979 de la revolución sandinista, liderada por Daniel Ortega, sino la conversión de la “viuda de Chamorro” en símbolo de todo lo que representaba su marido y su periódico: la democracia.

Ganó las elecciones de 1990 como líder de una coalición opositora al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), victoria que fue reconocida por el entonces presidente Ortega, en uno de sus últimos gestos democráticos antes de convertirse en dictador.

Ertha Pascal-Trouillot. Presidenta de Haití (1990-91)

Foto oficial de la presidenta Ertha Pascal-Trouillot

Foto oficial de la presidenta Ertha Pascal-Trouillot

Archivo

Primera y única mujer que ha ocupado el cargo de presidente de Haití, y primera y única mujer afroamericana en todo el continente que ha sido jefa de Estado.

El 10 de marzo de 1990, el general Herard Abraham asestó un golpe militar para derrocar al militar de Prosper Avril. Permaneció en el cargo de presidente durante tres días y luego transfirió el poder provisionalmente a Ertha Pascal-Trouillot (quien fungía como jefa de justicia de la Corte Suprema), para que allanase el camino para las primeras elecciones democráticas en la historia de Haití, que tuvieron lugar el 16 de diciembre de 1990, ganadas por Jean-Bertrand Aristide.

Sin embargo, Aristide arrestó a Pascal-Trouillot bajo cargos de complicidad tras sufrir un intento fallido de golpe de Estado. Fue liberada al día siguiente a pedido del embajador estadounidense.

Mireya Moscoso. Presidenta de Panamá (1999-2004)

Moscoso junto a los presidentes Jimmy Carter y Ernesto Zedillo el día de la cesión del canal a Panamá

Moscoso junto a los presidentes Jimmy Carter y Ernesto Zedillo el día de la cesión del canal a Panamá

Archivo

A la muerte de su esposo, el tres veces presidente y luego derrocado Arnulfo Arias, Mireya Moscoso se proclamó heredera de su partido político heredera del partido que fundó su esposo.

Ganó las elecciones en 1999 y bajo su mandato le tocó celebrar el hecho más importante en la historia reciente del país: la entrega total de la soberanía del canal de Panamá según lo estipulado en los Tratados Torrijos-Carter. Moscoso, junto a Jimmy Carter fueron los protagonistas del acto celebrado el 31 de diciembre de 1999.

Su mandato culminó con polémica y con la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, luego de que, presionada por la embajada de EU, indultara en 2004 a los cuatro terroristas (entre ellos Luis Posada Carriles) que intentaron asesinar a Fidel Castro durante su visita a Panamá en la Cumbre Iberoamericana en el año 2000.

Michelle Bachelet. Presidenta de Chile (2006-10, 2014-18)

Foto oficial de la presidenta Michelle Bachelet

Foto oficial de la presidenta Michelle Bachelet

Wikipedia

La líder socialista fue la primera mujer latinoamericana que se convirtió en presidenta después de haber sido encarcelada y torturada por los militares en los años oscuros de las dictaduras represoras protegidas por EU. Su padre, el general Alberto Bachelet, fiel al gobierno de Salvador Allende, corrió menos suerte y murió en una cárcel de la dictadura.

Su llegada al Palacio de La Moneda fue impulsada por haberse sido la primera mujer que presidió el cargo de ministra de Defensa en Latinoamérica. Tras su primer mandato fue también la primera mujer en presidir la recién creada ONU Mujer, antes de convertirse (de nuevo) en la primera mujer latinoamericana en ganar un segundo mandato en las urnas.

Laura Chinchilla. Presidenta de Costa Rica (2010-14)

Foto oficial de la presidenta Laura Chinchilla

Foto oficial de la presidenta Laura Chinchilla

Wikipedia

Al igual que Bachelet, Laura Chinchilla adquirió popularidad tras ser la primera mujer en ocupar el cargo de ministra de Seguridad Pública (Costa Rica abolió el Ejército).

Tras asumir el poder, la líder conservadora se encontró con un país con altos niveles de violencia y golpeado por la recesión global derivada de la crisis de 2008. Cuatro años después, Chinchilla logró reducir la criminalidad y devolver el país al crecimiento.

Cristina Fernández de Kirchner. Presidenta de Argentina (2007-11, 2011-15)

Cristina Fernández con el bastón de mando junto a su marido, Néstor Kirchner

Cristina Fernández con el bastón de mando junto a su marido, Néstor Kirchner

EFE

La segunda mujer presidenta de Argentina llegó al poder beneficiada por la popularidad de su marido, Néstor Kirchner, quien decidió no presentarse a la reelección y nombró candidata peronista a su esposa.

La muerte repentina de Néstor Kirchner, en 2010, no hizo sino aumentar la popularidad de la presidenta-viuda, que logró la victoria para un segundo mandato, aupada también por el fuerte crecimiento económico y el agradecimiento de millones de argentinos por encarcelar a los represores de la Junta Militar.

Sin embargo, la apuesta por el gasto público y el consumo dio paso a uno de los fantasmas de Argentina, la deuda externa, la devaluación del peso y la corrupción, por la que está siendo investigada.

Dilma Rousseff. Presidenta de Brasil (2011-16)

Dilma Rousseff durante el jucio político que acabó con su presidencia

Dilma Rousseff durante el jucio político que acabó con su presidencia

Archivo

Al igual que Bachelet, Dilma Rousseff también fue torturada en la cárcel durante la dictadura militar, para luego convertirse en la primera mujer que gobierna el gigante sudamericano, de la mano de mentor político, Lula da Silva.

La recesión global golpeó su gestión económica y generó una ola de descontento, que golpeó su popularidad y acabó convertida en la primera y única presidenta latinoamericana que enfrentó un juicio político (impeachment), que concluyó con su expulsión del poder en 2016, bajo el cargo de maquillar el déficit presupuestario del país. 

El fallo fue considerado por muchos un golpe de Estado de las fuerzas conservadoras, que dio paso a las victorias de Michel Temer y luego del nostálgico de la dictadura, Jair Bolsonaro.

Xiomara Castro. Presidenta de Honduras (2022-2026)

Xiomara Castro el día de su investidura

Xiomara Castro el día de su investidura

EFE

La venganza del expresidente José Manuel Zelaya —echado del poder tras un golpe de Estado en 2009— llegó en 2022, con el triunfo de su esposa Xiomara Castro, que se convirtió en la cuarta jefa de Estado centroamericana, un hito democrático y de empoderamiento de la mujer sin parangón en ninguna otra región del mundo.

Aún en el cargo, la líder izquierdista (ya sin el entusiasmo de su marido por el chavismo) heredó un narcoEstado, lo que la llevó a extraditar a su predecesor, Juan Orlando Hernández, preso en EU. Además, pidió ayuda a la ONU para crear una comisión internacional de lucha contra la corrupción, tras admitir la impotencia de su gobierno para enfrentar por sí solo una de las mayores lacras de la democracia latinoamericana.

Jeanine Áñez. Presidenta de Bolivia (2019-2020)

Jeanine Áñez recibe la banda de los militares que derrocaron a Evo Morales

Jeanine Áñez recibe la banda de los militares que derrocaron a Evo Morales

EFE

La segunda mujer presidenta de Bolivia llegó al poder el 12 de noviembre de 2019, dos días después de que los militares “invitaran” a Evo Morales a renunciar a la presidencia y se marchara al exilio en un avión enviado por México. Asumió el cargo automáticamente por su condición de vicepresidenta y lo hizo prometiendo desmontar el régimen socialista de Morales.

Sin embargo, Áñez no llegó al año en el poder, al que renunció el 7 de noviembre de 2020, tras invalidar su Presidencia el Tribunal Constitucional. El 7 de diciembre de 2020 entregó el poder a Luis Arce, heredero de Morales y ahora enemigo.

Ambos pelean por ser el candidato socialista de cara a las elecciones de 2025, mientras Áñez se apaga en una cárcel desde hace dos años, acusada de “resoluciones contrarias a la Constitución”.

Dina Boluarte. Presidenta de Perú (2022-2026)

Dina Boluarte muestra uno de los Rolex por la que está siendo investigada

Dina Boluarte muestra uno de los Rolex por la que está siendo investigada

EFE

Al igual que la boliviana Áñez, la vicepresidenta Dina Boluarte llegó al poder el 7 de diciembre de 2022, el mismo día del fallido autogolpe de Pedro Castillo, arrestado cuando trataba de refugiarse en la embajada de México en Lima.

Pero, lejos de ayudar a solucionar la crisis, ordenó una sangrienta represión contra los seguidores de Castillo, que la llevó a batir récords de impopularidad, agravada, además, por el escándalo de los Rolex que recibió a cambio de favores, aprovechando su cargo.

Actualmente está siendo investigada y finalmente podría acabar en la cárcel e incrementar el récord mundial de Perú de más presidentes que han dormido en prisión.