
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia decidió este martes "abrir investigación y formular cargos a la campaña" del presidente Gustavo Petro en 2022 por presuntas irregularidades, informó el presidente de ese organismo, César Lorduy.
El CNE considera que Petro, como candidato; el gerente de su campaña, Ricardo Roa, y otros miembros de su equipo deberán responder "por la presunta vulneración al régimen de financiación de las campañas electorales", pues se sospecha que superaron los topes de gasto establecidos y recurrieron a fuentes prohibidas que no declararon.
La decisión del CNE está en línea con la ponencia que pedía formular cargos a la campaña del presidente Petro por presunta violación de los límites de gasto.
"En este orden, al candidato (y ahora presidente Gustavo Petro), al gerente de campaña (Ricardo Roa), a la tesorera (Lucy Aydee Mogollón) y a los auditores (María Lucy Soto y Juan Carlos Lemus) se les endilga la presunta vulneración al límite de gastos en la campaña de primera vuelta por la suma de 3 mil 709 millones 361 mil 342 pesos (unos 878 mil dólares de hoy)", agregó el CNE.
La ponencia fue impulsada por el magistrado Álvaro Hernán Prada, miembro del partido derechista Centro Democrático (del expresidente Álvaro Uribe). El CNE no es un tribunal sino un organismo administrativo, compuesto por políticos que fungen como magistrados. Es decir que varios de sus nueve magistrados son, como Prada, antiguos parlamentarios. No todos están alineados con la oposición conservadora, algunos están alineados con Petro, el primer presidente izquierdista de la historia de Colombia, pero la mayoría (7 magistrados) votó a favor de la ponencia de Prada. Solo dos, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez, del oficialista Pacto Histórico, votaron en contra.
“Es el comienzo de un golpe”
En un mensaje escrito en su cuenta de X, Petro pidió al cuerpo diplomático "una reunión en pleno para explicar al mundo el porqué lo que ha hecho por mayoría el CNE, es un golpe contra el fuero integral del presidente y contra el voto popular y la ley".
Petro maneja desde hace meses la teoría de una conspiración golpista para argumentar que el Consejo Nacional Electoral no puede investigar al presidente de la república, sino que esa función corresponde a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
"Todas las organizaciones populares del país deben entrar en asamblea permanente. La hora de la movilización generalizada del pueblo colombiano ha llegado. El presidente constitucional de Colombia elegido por el voto popular ordena a la fuerza pública no levantar un solo arma contra el pueblo", agregó el presidente.
Dudas sobre los alcances de la medida
La decisión del CNE no deja claro el grado de responsabilidad de Petro en las presuntas irregularidades electorales ni si los cargos son formulados a nombre propio o como parte del equipo de campaña.
El CNE no tiene la facultad de destituirlo, como lo ha aclarado el Consejo de Estado, y la máxima sanción que podría imponer es una multa. Solo el Legislativo podría destituir al presidente, si es que hay una acusación formal ante la Comisión de Acusaciones, y una aprobación luego en la Cámara de Representantes para que el presidente sea juzgado en el Senado. Un camino largo, pero para el presidente Petro la decisión del CNE de este martes es el primer paso en esa dirección.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .