Mundo

ONU alerta tras un año de calor récord: jugamos a “la ruleta rusa con el planeta"

Es casi seguro que en este lustro se supere la subida de temperatura de 1.5 °C del Acuerdo de París, antes de lo previsto, según la OMM

Día Mundial del Medio Ambiente

El secretario general de la ONU urgió a que las potencias mundiales se comprometan más en la lucha contra el cambio climático

El secretario general de la ONU urgió a que las potencias mundiales se comprometan más en la lucha contra el cambio climático

EFE

En coincidencia con el Día Mundial del Medio Ambiente, este miércoles el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió a que las potencias mundiales demuestren un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático.

"Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta”, aseveró. Y dijo que el futuro “depende de las decisiones que tomen o dejen de tomar los líderes actuales, especialmente en los próximos 18 meses. Es la hora de la verdad", afirmó en una rueda de prensa desde el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.

En este contexto, Guterres subrayó la responsabilidad del "1% más rico que emite la misma cantidad de carbono que dos tercios de la humanidad", alrededor de 5,000 millones de personas. Señaló que los países del G20, responsables del 80% de las emisiones globales, deben reasignar subvenciones de combustibles fósiles a energías renovables y eliminar el uso del carbón para 2030.

"No podemos aceptar un futuro en el que los ricos estén protegidos en burbujas con aire acondicionado, mientras el resto de la humanidad es azotada por un clima letal en tierras no habitables", enfatizó.

“Somos el peligro”

Comparó la situación actual con "el meteorito que acabó con los dinosaurios". "En el caso del clima, no somos los dinosaurios, somos el meteorito. No solo estamos en peligro, somos el peligro. Pero también somos la solución", añadió, dejando una nota de esperanza.

Para ello, es esencial mantener el umbral de 1.5 °C y reducir las emisiones mundiales un 9% cada año hasta 2030, según Guterres. Advirtió que si las emisiones continúan al ritmo actual, el mundo sufrirá "consecuencias devastadoras", como "aumentos catastróficos" del nivel del mar, la destrucción de arrecifes de coral y la pérdida de medios de vida para 300 millones de personas.

"Ciudades como Nueva Delhi, Bamako o Ciudad de México están ardiendo. No mantener el límite de 1,5 grados también implicaría la ruptura de las cadenas de suministro, subiendo los precios y aumentando la inseguridad alimentaria", explicó Guterres. "Incluso si las emisiones llegaran a cero mañana, un estudio reciente concluye que el caos climático seguirá costando al menos 38 billones de dólares al año en 2050", alertó.

Lee también

Cartí Sugdup: primer pueblo de América Latina evacuado por el cambio climático

Alan Rodríguez
Familia guna al exterior de su nueva casa en Isber Yala, Panamá continental

Viene la subida de temperaturas

Por su parte. la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó que es casi seguro, con un 80 % de probabilidades, que entre 2024 y 2028 se supere una subida global de temperaturas de 1.5 °C, límite que según el Acuerdo de París no debía rebasarse en este siglo para evitar impactos aún más graves del cambio climático.

Según el informe publicado por la agencia meteorológica de la ONU, durante al menos uno de los cinco años a estudio se producirá ese aumento promedio con respecto a las temperaturas de la era preindustrial (1850-1900).

"Estamos excediendo el límite de 1.5 grados de forma temporal con creciente frecuencia", advirtió al presentar el informe la subsecretaria general de la OMM, Ko Barrett.

También va en aumento la probabilidad de que los cinco años completos superen esa subida de 1.5 °C, de acuerdo con el informe elaborado con datos de la UK Met Office, el servicio meteorológico del Reino Unido.

Mucho más posible, con un porcentaje de probabilidad del 86 %, es que uno de los años del lustro sea el más caluroso de la historia del que se tiene registro, batiendo la marca de 2023, en el que la subida promedio de temperaturas fue de aproximadamente 1.45 °C, también muy próxima al límite fijado en el Acuerdo de París de 2015.

En la capital francesa los países firmantes acordaron mantener la subida de temperaturas de la superficie terrestre por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales pero también trabajar para que la subida no superara los 1.5 °C, con el fin de evitar graves efectos de fenómenos climáticos extremos en el planeta.

La probabilidad de que se superara el umbral de los 1.5 °C ha ido aumentando ininterrumpidamente en los nueve años transcurridos desde la firma del acuerdo: si entonces era cercana a cero, entre 2017 y 2021 subió al 20 por ciento y en el periodo 2023-2027 ya se elevó al 66 %.