Productores de aguacate de Michoacán y Jalisco no quieren sorpresas ante los amagos de aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos del gobierno de Estados Unidos, por lo que ya evalúan rutas para exportar el fruto y abrir nuevos mercados en Asia y Suramérica para contrarrestar los impuestos anunciados por Donald Trump.
“Nuestro plan es abrir más mercados. Si llega a haber algún problema como este, por eso queremos tener más mercado, para poder mandar a otro lado y no quedarnos o no saturarnos de aguacate”, resaltó Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate del Jalisco (Apeajal).
Aunque el fruto mexicano procedente de Michoacán ya tiene presencia en Chile, Brasil, China y Corea del Sur, agricultores de Jalisco también quieren elevar su estrategia y entrar a otros mercados para exportar su producto.
Con la amenaza latente de que en cualquier momento podrían entrar en vigor los aranceles anunciados por EU, los productores de aguacate no quieren esperar y ya analizan mercados para extender sus exportaciones a más países de Asia, Europa y en Suramérica.
El valor económico de la temporada de aguacate en México es de 3 mil millones de dólares, mientras que ya en Estados Unidos su comercio y venta aportan 4 mil 200 millones de dólares, de acuerdo con cifras compartidas por la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).
Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl, la final del fútbol americano de la NFL, que será el 9 de febrero y que es una de las fechas en la que los estadounidenses más consumen el guacamole.
Tanto los agricultores de Jalisco como de Michoacán, únicos estados autorizados para el envío del aguacate a Estados Unidos, prevén el envío de 110 mil toneladas del fruto a todos los estados del país vecino para satisfacer la demanda previo al Super Bowl, una cifra similar a la de 2024.
Oseguera Aguayo afirmó que del total de aguacate que los estadounidenses consumen en torno a este evento deportivo, el 94% proviene de las granjas en Jalisco y Michoacán, mientras que el resto del año envían entre 90% y 95% de su producción total a ese país.
“Michoacán produce 1.8 millones de toneladas al año, de las cuales manda cerca de 900,000 a Estados Unidos, y nosotros producimos 350,000 toneladas y mandamos 120,000 a Estados Unidos”, explicó.
De acuerdo con la Asociación de Productores de Aguacate de Michoacán, Estados Unidos es el principal consumidor de aguacate, con un consumo per cápita de 4.1 kilogramos al año.
A la par de diversificar mercados, los productores de Jalisco están mejorando sus procesos para implementar prácticas sostenibles y garantizar la calidad e inocuidad de su producto, además de certificar más huertas y aumentar entre 4 mil y 5 mil hectáreas de cultivo para satisfacer la demanda internacional venidera. (Información de EFE)
Sigue leyendo: Se reactiva exportación de Aguacate michoacano a EU; Washington acepta plan de seguridad