Las remesas a México aumentaron un 2,3 % en 2024, alcanzando un máximo histórico de 64,745 mdd, según datos del Banco de México (Banxico). A pesar de este incremento, el monto total quedó por debajo de la expectativa gubernamental de 65,000 mdd.
El número de operaciones subió a 164,74 millones, con el 99 % de los envíos realizados de forma electrónica. No obstante, la remesa promedio se redujo un 0,1 %, situándose en 393 dólares por transacción.
El monto de las #remesas enviadas a México durante diciembre de 2024 fue de 5,228 millones de dólares. Consulta los detalles aquí: https://t.co/fAH9HYt4IB pic.twitter.com/99TB6q2s3f
— Banco de México (@Banxico) February 4, 2025
Impacto de políticas migratorias
México experimentó su primer descenso interanual en remesas desde 2019, con una caída del 4.9 % en diciembre, lo que representó el nivel más bajo en nueve meses.
Investigadores de la Universidad de Guadalajara atribuyen esta disminución a la incertidumbre generada por las políticas migratorias de Donald Trump, que incluyen posibles impuestos del 10 % a los envíos de dinero y deportaciones masivas.
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió que las remesas representan solo el 20 % de los ingresos de los migrantes en EU, mientras que el resto se reinvierte en el país norteamericano, incluyendo impuestos y consumo interno.
Contribución a la economía mexicana
Las remesas siguen siendo la principal fuente de ingresos externos para México, representando cerca del 4 % del PIB.
El país acumuló 11 años consecutivos de crecimiento en este rubro, aunque la caída del PIB en el último trimestre de 2024 (-0.6 %) ha generado preocupaciones sobre la estabilidad económica.
Banxico también informó que los residentes en México enviaron 1,308 mdd al exterior en 2024, un aumento del 21.6 % (con información de EFE).