Nacional

Canciller De la Fuente y Secretario Rubio revisan avances en acuerdos entre Sheinbaum y Trump

Tensión comercial Frente a las amenazas de Trump la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió sobre una posible guerra comercial. (EFE)

El canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron una conversación telefónica para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y su homólogo estadounidense, Donald Trump.

La llamada se había centrado en temas clave de la relación bilateral, como migración, comercio y seguridad, con un énfasis particular en el tráfico de armas y drogas en la frontera compartida.

Durante la conversación, el canciller De la Fuente destacó la importancia de mantener un diálogo directo y respetuoso entre ambas naciones, subrayando que cualquier acuerdo debe partir del reconocimiento mutuo de las soberanías.

Los secretarios trataron temas de migración, comercio y seguridad. El canciller De la Fuente destacó la importancia de mantener el diálogo directo con pleno respeto a las soberanías. Por su parte, el secretario Rubio se refirió al reforzamiento fronterizo acordado con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, para evitar el tráfico de armas desde Estados Unidos y el tráfico de drogas desde México.

Esta comunicación entre ambos gobiernos ocurre días después de que la presidenta Sheinbaum lograra que Trump se comprometiera a impedir el flujo de armas de alto poder hacia México, una de las principales demandas del gobierno mexicano desde la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En la llamada sostenida el pasado lunes 3 de febrero, la mandataria mexicana consiguió además evitar la aplicación de un arancel del 25% a los productos mexicanos, medida que Trump tenía prevista a partir del martes siguiente.

Tras la conversación con el mandatario estadounidense, Sheinbaum destacó la importancia de frenar el tráfico ilegal de armas, el cual ha sido un factor determinante en la violencia que afecta al país.

“Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”, anunció, haciendo referencia a un problema que ha sido señalado en distintas ocasiones por el gobierno mexicano. Desde la administración de López Obrador, el entonces canciller Marcelo Ebrard promovió una serie de litigios en tribunales de Estados Unidos contra las armerías que han abastecido de manera indiscriminada a grupos criminales en México.

El compromiso en materia de seguridad fronteriza con Trump permitió aplazar por un mes la entrada en vigor de los aranceles, una medida que, de haberse implementado, habría generado una crisis comercial con consecuencias severas para ambas economías. “Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio”, puntualizó Sheinbaum tras el anuncio.

Como parte del refuerzo fronterizo, la presidenta mexicana confirmó que su gobierno desplegará de inmediato a 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, con la intención de combatir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, en particular de fentanilo, una sustancia sintética que ha causado una crisis de salud pública en la nación vecina.

El tráfico de armas y su impacto en México

En la víspera de la llamada entre Sheinbaum y Trump, la mandataria mexicana publicó un mensaje en el que expuso la responsabilidad del gobierno estadounidense en la crisis de violencia que enfrenta México. Según datos recientes del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el 74% de las armas utilizadas por el crimen organizado en México provienen de manera ilegal de la industria militar estadounidense.

“Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder, sí, de alto poder, que son de uso exclusivo del Ejército, de ellos a estos grupos criminales”, denunció Sheinbaum en un video difundido en sus redes sociales.

La presidenta también hizo un llamado al gobierno estadounidense para que enfrente de manera efectiva el problema del consumo de fentanilo en su propio territorio. Según Sheinbaum, la crisis de opioides en Estados Unidos no se debe únicamente al tráfico de drogas desde México, sino que su origen está en la prescripción indiscriminada de analgésicos opioides dentro del sistema de salud estadounidense.

“Si el Gobierno de Estados Unidos quisiera combatir el consumo de fentanilo en su país, deberían focalizar sus esfuerzos en el combate a la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades”, afirmó.

Compromisos bilaterales en seguridad y comercio

El diálogo entre los gobiernos de México y Estados Unidos continuará en los próximos días, con equipos de trabajo encargados de definir estrategias concretas en materia de seguridad y comercio. El acuerdo alcanzado en materia fronteriza busca frenar el tráfico ilegal de armas hacia México, un problema que el gobierno de Sheinbaum ha calificado como prioritario, y que también fue señalado por la administración anterior sin obtener compromisos claros por parte de Estados Unidos.

Además, las negociaciones recientes han permitido evitar, por ahora, una crisis comercial, al aplazar la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos, medida que Trump había anunciado el sábado anterior. La presidenta mexicana considera que este acuerdo da margen para establecer mecanismos de cooperación que beneficien a ambas economías y permitan fortalecer la relación bilateral sin recurrir a medidas unilaterales.

Mientras tanto, el gobierno mexicano continuará implementando sus propias estrategias de seguridad, con el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera norte y con acciones dirigidas a frenar el tráfico de drogas y el fortalecimiento de su política de cooperación internacional en materia de seguridad.

Lo más relevante en México