Nacional

Por mayoría calificada, la Cámara de Diputados aprobó las listas de quienes serán candidatos al Poder Judicial de la Federación

Se abstiene Sánchez Cordero de votar listado donde aparece su hija como aspirante a ministra

La Cámara de Diputados aprobó las listas de los aspirantes de quienes serán candidatos al Poder Judicial de la Federación (PJF)

Por 321 votos a favor, mayoría calificada y la abstención de la diputada Olga Sánchez Cordero, el pleno aprobó los nombres de sólo una parte de mil 412 aspirantes, entre ellos de la hija de la ministra en retiro y de personas cercanas a Arturo Zaldívar, expresidente de la Suprema Corte, como Lorena Josefina Pérez Romo.

“Mi voto es en abstención, porque mi hija está en las listas para ministra del PJF. Yo no puedo ser juez y parte, así que éticamente soy muy responsable”, dijo Sánchez Cordero.

Tras casi cinco horas de debate, el pleno dio luz verde a los listados enviados por el Senado, Cámara a la que le fueron devueltos estos nombres, para que también los apruebe su asamblea por mayoría calificada.

Conforme a la reforma constitucional del Poder Judicial federal, concluida la etapa de depuración de las listas de cada uno de los Poderes de la Unión, el Senado integrará los expedientes de las personas postuladas por cada poder, de acuerdo con el tipo de elección.

En esta fase ya se incorporará en los listados a las personas juzgadoras que estén en funciones en los cargos a elegir, “exceptuando a aquellas que hayan manifestado ante el órgano legislativo la declinación de su candidatura dentro de los treinta días posteriores a la publicación de la convocatoria general, y a quienes hayan sido postuladas para un cargo o circuito judicial diverso al que ocupen.”

En el decreto en vigor desde septiembre pasado, se aclara que el Senado estará impedido de pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones que les sean remitidas y se limitará a integrar y remitir los listados y sus expedientes al INE “a más tardar el 12 de febrero del año de la elección que corresponda, a efecto de que organice el proceso electivo”.

La reforma determinó que las y los candidatos podrán realizar sus campañas durante 60 días, del 30 de marzo al 28 de mayo.

Lo más relevante en México