El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el procedimiento, a través de un sorteo, para la asignación de las candidaturas a cargos de personas juzgadoras que tendrán que ser votadas en cada Distrito Judicial Electoral (DJE), de acuerdo con la materia o especialidad.
En un proceso complejo para la propia ciudadana, el INE pondrá a ésta la oportunidad de elegir a juzgadores de lo penal, administrativo, civil, mercantil, competencia económica, apelación en competencia económica, mixtos, especializados en el trabajo, entre otras ramas del derecho.
El INE aprobará la designación de candidaturas una vez que el Senado entregue el listado completo, de los Comités de Evaluación, de los aspirantes que irán a las seis boletas.
La consejera Carla Humphrey indicó que en un acto público se hará a la asignación de las candidaturas por Distrito Judicial Electoral para los 15 circuitos judiciales, 17 no tuvieron cambios, sólo se subdividieron; en estas unidades territoriales a través de un método aleatorio. Se realizarán tres copias de los listados obtenidos con la asignación de las y los candidatos; se entregará una copia al titular de la DERFE, se procederá a su vinculación con las claves alfanuméricas ordenadas, y este es el procedimiento que estaba previsto en el acuerdo”, dijo.
Se prevé que el próximo 12 de febrero el Consejo General reciba los listados de candidaturas para elegir 881 cargos, entre ellos 10 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y dos magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero la insaculación sólo será de candidatos a jueces de distrito y magistrados de circuito.
Además, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) obligó a la autoridad electoral a reconfigurar el mapa electivo. El país se dividió en 32 circuitos judiciales, que a su vez tiene otros distritos electorales.
Se estableció que 17 estados están conformados nada más por un distrito y los 15 restantes contarán con dos o más distritos.
Los cambios se atienden por la densidad poblacional en Jalisco, Morelos, Estado de México y Tamaulipas.
Jorge Montaño, consejo presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario, explicó que se trata de un ajuste en el equilibrio de los electores de los distritos judiciales electorales de los circuitos judiciales del Estado de México, Jalisco, Morelos y Tamaulipas, “para que no excedan del 20 por ciento por encima o por debajo de la media de electores, esto con el objetivo de minimizar los fraccionamientos de circuitos judiciales, garantizar la accesibilidad y amplitud de las especialidades y equilibrar el número de los electores entre los conglomerados de los distritos electorales”.
El consejero enfatizó que no se pretende variar la cantidad de distritos judiciales electorales en los que se dividió esas entidades, sino únicamente que la elección sea más equitativa y equilibrada posible, debido a que la Dirección del Registro Federal de Electores detectó diferencia de electores entre cada uno de ellos en la lista nominal, ante un padrón electoral muy grande.
“Esto naturalmente hubiera generado una desigualdad en el peso del voto de los electores de un distrito y de otro”.