![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/SF4PW3PN7VFI7CUJQYTAMCW654.jpg?auth=c696f0b64883c0f54fbd48f7c49b04a90a6943d156109a7d2ddc656915d72c19&width=800&height=475)
“Ni cuenta se da la gente (migrante) que ya llegaron, ellos siguen su proceso, siguen en su caminar, con su ideal de llegar allá (Estados Unidos). Ellos no tienen tiempo para ver noticias, entonces van a lo que van (cruzar la frontera)”, señaló el sacerdote católico, Prisciliano Peraza García, fundador del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN) de Altar, en Sonora.
A pesar del reforzamiento de la vigilancia fronteriza con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, cientos de inmigrantes no han desistido en su objetivo de cruzar al vecino país en los límites entre Sonora y Arizona, en el lado estadounidense.
El religioso, que atiende este albergue ubicado a 98 kilómetros de la frontera con EU, dijo que el flujo migratorio persiste porque los migrantes no tienen muchas opciones y su esperanza es encontrar el sueño americano, ya que vienen huyendo de la pobreza o la violencia en sus países.
![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/DTVAPBE4DFGFXF2EOLYUJVCQ3I.jpg?auth=0cc59fbad92aa4c1213bbe8d06396f5b7fb68dd59de08d603ebfff04a920e540&width=800&height=405)
En la misma línea, el sacerdote refiere que la atención humanitaria y servicios para miles migrantes, tanto nacionales como extranjeros, “se ha crecido mucho y se han profesionalizado los servicios, de tal manera que hoy es mayor la oferta que se da a quienes vienen por aquí (Altar). Por supuesto que son otras las formas, pero la migración se sigue dando”, apuntó.
Activistas defensores de los derechos de los migrantes como el padre Peraza García destacan que en ciudades de paso para los indocumentados como el caso de Hermosillo, en Sonora, el flujo migratorio se nota con una saturación en el “Comedor y Dispensario, San Luis Gonzaga”, junto a las vías férreas y donde todos los días llegan migrantes del sur de México y Centroamérica, para alimentarse, recibir atención médica y después subirse al tren para continuar su viaje hacia EU.
Sobre este punto, el doctor Alberto Encinas Félix, quien todos los días da atención en el “Comedor y Dispensario, San Luis Gonzaga”, destacó que los migrantes “son personas que viven en estado marginal, en situación de calle, entonces la mayoría de los problemas y patologías dependen de la época del año. Por ejemplo, ahorita en invierno, vienen con mucha gente en los trenes y se contagian de infecciones virales, las gripas están a tope ahorita; otro padecimiento son las lesiones cutáneas por la falta de aseo y mala alimentación”, explicó el doctor. (Información de EFE)