Mario Delgado, titular de la SEP; prevee que 75 por ciento de empleos futuros requerirán habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas — Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Gobierno de México implementó un conversatorio para resaltar la importancia de la educación científica en el desarrollo del país.
A través de las secretarías de Educación Pública (SEP), de las Mujeres y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), y en colaboración con el Movimiento STEM+, el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, resaltó la propuesta pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Durante el evento celebrado en el majestuoso Salón Iberomamericano de la SEP, explicó que el objetivo gubernamental es impulsar la enseñanza de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en todos los niveles educativos.
Dijo que este modelo educativo está diseñado para igualar oportunidades en la educación científica y tecnológica.
Promoción de Educación STEM Infantil
Delgado Carrillo expresó que la NEM integra proyectos comunitarios enfocados en la Biología, Física, Astronomía, Geología, Química, Ecología, Ciencias de la Salud y Matemáticas, que permiten a niñas y niños involucrarse en la ciencia.
“Hay proyectos como Mi huerto de plantas medicinales, donde los estudiantes identifican las partes del cuerpo y los efectos de ciertas hierbas; elaboran un herbario y crean huertos comunitarios para su consumo”, explicó.
El Futuro, en Carreras Científicas y Tecnológicas
El funcionario reveló que el 75 por ciento de los empleos del futuro requerirán habilidades en STEM; “sin embargo, aún persiste una brecha de género en estas áreas; en 2023 el 12% de empleos STEM y el 15% de trabajos tecnológicos fueron ocupados por mujeres”, comentó.
Opinó que el gobierno tiene que destinar recursos públicos para promover, “impulsar y retener a niñas y mujeres en estos sectores”.
Luego señaló que aunque desde 2020 el porcentaje de mujeres inscritas en universidades es mayor al de los hombres, el 13 por ciento de las profesionistas tienen un título en carreras STEM.
Mujeres en Ciencia y Tecnología
En su oportunidad, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencia y Humanidades, destacó que las mujeres tienen la capacidad para desarrollarse en cualquier área del conocimiento.
“Quien domina una lengua natural, domina un sistema matemático complejo; lo que hace falta es hacerlo explícito, y para eso está la educación”, indicó.
Por su parte Graciela Rojas Montemayor, presidenta del Movimiento STEM+, explicó que el talento no tiene género y que es necesario abrir oportunidades equitativas para hombres y mujeres.
“Debemos generar acciones tangibles e intencionadas a favor de las mujeres para que puedan participar y liderar en todas las áreas de la sociedad, incluidas la ciencia y la tecnología”, comentó.
Casos de Éxito en Educación STEM
De su lado Martha Elena Rangel de la Cruz, docente del Conalep 244, resaltó el papel de los Maestros en la motivación a las alumnas para estudiar ciencia.
Reveló que creó clubes de robótica para que las niñas se animaran a programar y desarrollar proyectos de impacto social.
Enseguida, María Guadalupe Russell Noriega, presidenta de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, expresó que “saber matemáticas es saber el lenguaje universal” y que la competencia ha permitido a muchas niñas destacar a nivel nacional e internacional.
En su turno, Ángela Elena Olazarán Laureano, ganadora del Global Student Price 2024 de la ONU, compartió su experiencia en la robótica y cómo, a pesar de los desafíos, logró abrirse camino en un campo dominado por hombres.
Finalmente, la astronauta Katya Celeste Echazarreta González, primera mujer nacida en México en viajar al espacio, instó a las niñas a estudiar con determinación y trabajar por sus sueños. Anunció la creación de la Fundación Espacial, con la que busca impulsar la legislación para la creación de centros de lanzamiento en México.
Impulsan Participación de mujeres y niñas en carreras Científicas