![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/7KCURW2S55G2BKKCIIU3VOYDZA.jpeg?auth=8af504eb80d96254a09b57de2fba76eaeb1cc604b74ed49713b9df05340563f6&width=800&height=533)
México descendió al puesto 140 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, tras haber ocupado el lugar 126 en los dos años anteriores. El informe de Transparencia Internacional, publicado este martes, otorgó al país su peor calificación en la historia: 26 puntos sobre 100.
Durante el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México mantuvo una calificación de 31 sobre 100 por cuatro años consecutivos, pero este año sufrió una caída significativa. El IPC es considerado el principal indicador global sobre corrupción en el sector público, donde 0 indica el nivel más alto de corrupción y 100 el más bajo.
OUT NOW! We analysed 180 countries to see how they scored in the fight against corruption. Check out your country’s score! #CPI2024
— Transparency International (@anticorruption) February 11, 2025
Comparación con otros países de la región
En América Latina, México solo supera a Guatemala (25), Paraguay (24), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10) en el índice de corrupción. En contraste, los países mejor calificados de la región son Uruguay (76), Chile (63) y Costa Rica (58), los únicos que aprueban en la clasificación.
El informe también destaca que 47 países registraron sus calificaciones más bajas hasta la fecha, incluyendo Austria (67), Brasil (34), Cuba (41), Francia (67), Alemania (75), Irán (23), Rusia (22), Suiza (81), EE.UU. (65) y Venezuela (10).
Falta de acción judicial
Transparencia Internacional señaló la debilidad y opacidad del Poder Judicial como uno de los principales factores que limitan la aplicación de la ley en América Latina. En el caso de México, el organismo criticó la falta de medidas contra casos de corrupción emblemáticos como Odebrecht y Segalmex.
Además, el informe resaltó que México, junto con Brasil y Colombia, lidera los asesinatos de defensores ambientales en la región. De los 1,013 asesinatos de activistas ambientales ocurridos desde 2019, el 80 % (794) se han registrado en las Américas, lo que evidencia una grave crisis de seguridad para quienes denuncian crímenes ecológicos.
A nivel global, el país con menor corrupción es Dinamarca (90 puntos), seguido de Finlandia (88) y Singapur (84). En el otro extremo, los países con las peores calificaciones son Venezuela (10), Somalia (9) y Sudán del Sur (8).