Nacional

El comandante Ricardo Vallejo enfatizó que México es capaz de construir más de un kilómetro de vías férreas diariamente

México, es una potencia en infraestructura ferroviaria

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros 'Felipe Angeles',Gustavo Ricardo Vallejo,enfatizó que México es una potencia en infraestructura ferroviaria
Tren de Pasajeros El comandante del Agrupamiento de Ingenieros 'Felipe Angeles',Gustavo Ricardo Vallejo,enfatizó que México es una potencia en infraestructura ferroviaria (Mario Guzmán/EFE)

Nuestro país ocupa el onceavo a nivel mundial en el desarrollo de infraestructura ferroviaria por kilómetro cuadrado de territorio, “no estamos mal, es una potencia ferroviaria, igual en el número de material rodante locomotoras y vías de arrastre estamos en onceavo lugar, y en movimiento de pasajeros en el décimo quinto lugar, que “corresponde a la potencia económica que es México”.

Así lo estableció el comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Gustavo Ricardo Vallejo, durante su intervención en la conferencia “la Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al tiempo que resaltó que México tiene la capacidad de construir un kilómetro 130 metros de vía férrea diariamente, incluidas estaciones, paraderos, bases de mantenimiento, obras de transversal, levantamiento de antenas de alta atención, “entonces tenemos la capacidad de construir los 3 mil kilómetros (de vías férreas) planteados como meta sexenal”.

Sostuvo que después de 6 años de construir vías férreas “ya tenemos experiencia técnica y capacidad instalada para hacerlo”, en un sistema de transporte, que aseveró, es un gran detonante de crecimiento económico vía construcción de obra pública.

Asimismo, aseveró que en el país se tiene la capacidad de soporte para construir infraestructura “porque en México hay mano suficiente y de calidad, así como materiales de buena calidad”.

En este contexto, indicó que en trabajos de proyectos ferroviarios establecidos por la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, los ingenieros militares desarrollan la ingeniería básica de los cuatro tramos (AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo), “para tener una unificación de criterios de ingeniería y que sea una tipología semejante.

Aún falta infraestructura por desarrollar

Ante las ventajas que ofrece el transporte de mercancías y de personas por tren, el general Vallejo Suárez reconoció que todavía falta mucha infraestructura por desarrollar, debido a que menos del 25% de la carga se mueve por ferrocarril y el otro 75% todavía va por carreteras “y transportar en ferrocarriles es cuatro veces más económico y proporciona mejores condiciones ambientales”.

Lo anterior, aunado al hecho de la importante generación de empleos que la construcción de vías férreas y estaciones de servicio conlleva, ya que por cada kilómetro de vía férrea se requieren alrededor de 3,000 trabajadores.

Con los antecedentes de la conectividad que se ha logrado con el Tren Maya, dijo, México se convertirá en un referente de conectividad en el transporte de personas y mercancías, desde los puertos a otras partes del país e incluso hacia el vecino del norte.

El mejor premio, ver que las obras funcionan

En relación al Premio Versalles que recibió el aeropuerto Felipe Ángeles, como uno de los más bellos del mundo, confesó que para quienes desarrollan infraestructura no hay mejor premio “que ver que las obras funcionen, que estén llenos de pasajeros, que los aviones despeguen cada cinco minutos y que las salas de última espera estén llenas.

“Que la carga aterrice `indiscriminadamente´ las 24 horas del día sin necesidad de tener horarios nocturnos y que tengamos un complejo de carga que se va a erigir como el más importante de América Latina”.

Incluso, mencionó que el AIFA “ya está listo para soportar 100 millones de pasajeros y llegar a 3 millones de toneladas de carga anual”, al convertirse en el primer aeropuerto concebido estratégicamente para crecer con un plan maestro adecuado con una proyección de crecimiento de 50 años, con el beneficio de no tener que invertir más, no tener que comprar más terrenos, ni de moler y volver a edificar “porque ya está planificado para ir acompañando de manera ordenada y creciente el tráfico que ya se está manifestando de pasajeros y de carga”.

Lo más relevante en México