El Sensor Urbano Inteligente revoluciona el monitoreo ambiental con IA y tecnología de punta, mejora calidad del aire en ciudades inteligentes, señala el Politécnico — Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crearon un Sensor Urbano Inteligente, capaz de monitorear la calidad del aire en tiempo real mediante tecnología de punta e Inteligencia Artificial (IA).
El dispositivo permitirá robustecer las plataformas ambientales y mejorar la toma de decisiones en favor de la salud pública, informó el Politécnico.
El sensor genera coordenadas GPS en tiempo real y mide contaminantes como monóxido de carbono (CO) y partículas PM 2.5 y PM 10.
A diferencia de los sistemas tradicionales, la invención ofrece datos a nivel peatonal, lo que facilita un análisis más preciso de la contaminación en las zonas urbanas.
Colaboración Internacional IPN-MIT
La invención del sensor es fruto del trabajo conjunto entre la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) y el jefe del Laboratorio de Datos Urbanos del IPN, dirigido por Roberto Zagal Flores; y el Senseable City Lab del MIT, con los científicos Simone Mora y Fabio Duarte.
Ángel Alexandro Ruiz Enríquez, estudiante de la Maestría en Cómputo Móvil y egresado de Ciencia de Datos, también participó en el proyecto.
La plataforma tecnológica de código abierto Flatburn, proporcionada por el MIT, fue adaptada por investigadores del Politécnico con sensores de última generación y paneles solares, creando un sistema eficiente y sostenible.
Zaga Flores señaló que el Sensor Urbano Inteligente se ha instalado en autobuses que operan en la Ciudad de México, específicamente en la ruta que conecta el Metro La Raza con la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM).
Dijo que su implementación permitirá obtener un volumen de datos mayor que el registrado por las estaciones fijas de monitoreo ambiental.
Ciudades Saludables e Inteligentes
El dispositivo fue diseñado en módulos escalables que permiten incorporar sensores adicionales, como cámaras térmicas y detectres de dióxido de azufre y nitrógeno.
El proyecto Sensor Urbano Inteligente del IPN, también llamado Urban Well-Being, se basa en una iniciativa del MIT financiada por el Fondo Misti; impulsa que estudiantes y profesores trabajen internacionalmente en desafíos globales como salud, clima, inteligencia artificial y sostenibilidad.
“Con este fondo, desde 2022 los equipos del MIT y del IPN hemos realizado seminarios, talleres y colaboraciones en Boston; decidimos implementar esta tecnología en la Ciudad de México para aportar datos a nivel peatonal", dijo Zagal Flores.
El científico mexicano explicó que la tecnología desarrollada en el IPN es susceptible de patentamiento, lo que posiciona a la institución como líder en innovación ambiental.
“Gracias a sus avanzados componentes de software, hardware e IA, el Sensor Urbano del IPN podrá generar recomendaciones estratégicas para las autoridades ambientales”, expresó.
Este desarrollo representa un paso crucial hacia la consolidación de Ciudades Saludables e Inteligentes en México y el mundo, indicó.
IPN y MIT desarrollan Sensor Urbano Inteligente para Monitoreo Ambiental con IA