Nacional

Mientras algunas ciudades expanden su transporte público, otras enfrentan una disminución en la demanda y cobertura del servicio

Cómo cambia la movilidad en México según la ciudad

Autobús en la Ciudad de México
Contrastes en la movilidad urbana de México Mientras algunas ciudades aumentan su afluencia de pasajeros, otras registran una reducción en el uso del transporte público.

La más reciente Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revela un panorama de contrastes en la movilidad urbana de México. Mientras algunas ciudades experimentan un incremento en la cantidad de pasajeros transportados, otras registran una significativa disminución en la demanda del servicio. Estos cambios sugieren dinámicas distintas en la manera en que la población se desplaza y cómo evolucionan los sistemas de transporte en cada región.

Crecimiento en algunas ciudades, crisis en otras

A nivel nacional, la cifra total de pasajeros transportados en diciembre de 2024 ascendió a 233 millones, un ligero incremento del 1.2 % respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, la distancia recorrida por los sistemas de transporte disminuyó en un 1.5 %, lo que indica que, aunque más personas usaron el transporte público, el servicio no necesariamente se amplió en términos de cobertura o kilómetros recorridos.

La Zona Metropolitana del Valle de México continúa liderando en volumen de pasajeros con 170.3 millones transportados, un crecimiento del 4.6 % respecto al año anterior. Sin embargo, la distancia recorrida por el sistema apenas varió (-0.1 %), lo que sugiere que el aumento en la demanda no se tradujo en una expansión del servicio. Destacan el crecimiento del Metro (9.2 % más pasajeros), el Tren Ligero (41.3 %) y el Trolebús (12.6 %), mientras que la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) perdió el 29.4 % de su afluencia.

Por otro lado, Monterrey registró la mayor caída en pasajeros transportados, con una disminución del 25.6 %. La reducción más drástica ocurrió en el sistema Metrorrey, que perdió el 39.5 % de su afluencia. En Guadalajara, el número de pasajeros bajó 3.9 %, con reducciones en casi todos sus sistemas, lo que evidencia una disminución en la demanda del transporte público en estas ciudades.

Movilidad en expansión

Frente a la caída en Monterrey y Guadalajara, otras ciudades han mostrado una expansión significativa en su movilidad. Querétaro lideró el crecimiento con un incremento del 47.6 % en el número de pasajeros transportados, seguido por Pachuca (7.8 %), Chihuahua (6.2 %) y Puebla (5.0 %). Estos aumentos pueden estar relacionados con la ampliación o mejora en los sistemas de transporte locales, así como con el crecimiento poblacional y cambios en los patrones de movilidad urbana.

En Querétaro, el sistema Qrobús registró una expansión del 48.7 % en la distancia recorrida, lo que sugiere una mejora en la cobertura del servicio. En Puebla, la Red Urbana de Transporte Articulado también aumentó su capacidad operativa, con un incremento del 24.9 % en los kilómetros recorridos. Estos datos contrastan con la tendencia de reducción en kilómetros recorridos observada en otras ciudades.

¿Hacia dónde va la movilidad urbana en México?

Los datos del INEGI dejan en evidencia que la movilidad en México sigue patrones distintos según la ciudad. Mientras algunas regiones registran un mayor uso del transporte público, otras experimentan un declive que puede estar relacionado con la disponibilidad y calidad del servicio. Factores como la modernización del transporte, el crecimiento poblacional y la inversión en infraestructura seguirán influyendo en estas tendencias en 2025.

El reto para las autoridades y operadores de transporte será responder a las necesidades de movilidad de la población de manera eficiente, garantizando un servicio de calidad que se adapte a los cambios en la demanda y contribuya al desarrollo urbano sostenible.

Lo más relevante en México