Nacional

Tijuana, Acapulco, Colima y Manzanillo figuran entre las más peligrosas, según el índice del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal

México registra 20 de las 50 urbes más violentas del mundo

México líder en violencia Policías durante una protesta en Guerrero. Foto de archivo. (EFE)

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal presentó este miércoles su índice anual 2024, revelando que México alberga 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo, con siete de ellas en el top 10. Tijuana, Acapulco, Colima y Manzanillo figuran entre las urbes con mayor índice de homicidios, consolidando al país como el más afectado por la violencia urbana.

“El máximo de ciudades mexicanas en este ranking había sido 19 en 2019, pero este año alcanzamos una cifra récord”, señaló José Antonio Ortega, presidente del organismo. “Esto no es casualidad: refleja el fracaso de las políticas de seguridad y el fortalecimiento de grupos delictivos”.

El informe revela que Puerto Príncipe, Haití, encabeza el ranking con 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes. No obstante, México domina los primeros lugares:

Colima (126,95 homicidios por cada 100.000 habitantes), Acapulco (102,28), Manzanillo (92,17), Tijuana (91,35), Ciudad Obregón (89,2), Celaya y Zamora, que también figuran en el top 10

Además, la ecuatoriana Machala y Puerto España, en Trinidad y Tobago, completan la lista.

Reconfiguración del mapa de violencia

El informe destaca la salida de las hondureñas San Pedro Sula y Distrito Central de la clasificación. “Esto es un logro de sus gobiernos, que no recurrieron a discursos políticos vacíos ni buscaron pretextos como la pobreza o el tráfico de armas desde EE.UU.”, afirmó René Bolio Halloran, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos.

Mientras tanto, México registró un incremento del 1,2 % en homicidios en 2024, con 30.057 asesinatos, 344 más que en 2023, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

“Seguimos viendo un patrón donde las ciudades más afectadas por el crimen organizado registran los índices más altos de homicidios”, explicó Horacio Rodríguez, de Misión Rescate México. “Las estrategias de ‘abrazos, no balazos’ no han funcionado, y el gobierno debe tomar decisiones firmes para frenar esta crisis”.

Expansión de la violencia

Varias ciudades mexicanas reaparecieron en la lista, como Culiacán, donde una guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa se intensificó tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López en EU.

También regresaron Chilpancingo, Villahermosa y Tapachula, mientras que Cuernavaca, Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato, Chihuahua, Zacatecas, León, Cancún y Morelia se mantuvieron en el ranking.

“El problema en ciudades como Culiacán es que el crimen organizado no solo domina el narcotráfico, sino que controla sectores de la economía y hasta impone su propio ‘orden’ en las comunidades”, sostuvo María Elena Morera, de la organización Causa en Común.

Brasil, con ocho ciudades violentas, es el segundo país con más presencia en la lista, seguido por Colombia (6), Sudáfrica (5), Estados Unidos (5) y Ecuador (3). En total, 45 de las 50 ciudades más peligrosas están en América.

Estrategias fallidas

La violencia en estas ciudades no solo afecta a los habitantes locales, sino que también impacta en el turismo y la inversión extranjera. Eduardo Guerrero, experto en seguridad, advirtió que el narcotráfico sigue siendo el principal motor de la violencia.

“Mientras no se desarticulen las economías criminales, seguiremos viendo a México en esta lista”, dijo Guerrero. “Se necesita una estrategia integral que no solo implique más presencia policial, sino también inteligencia financiera y cooperación internacional”.

De acuerdo con Horacio Rodríguez, en estas 50 ciudades ocurrieron 40,198 homicidios en 2024, lo que representa el 8.2 % de los asesinatos globales, a pesar de que solo albergan el 0.91 % de la población mundial.

Finalmente, el informe aclara que los desaparecidos y la violencia por conflictos armados no están incluidos en las cifras. Sin embargo, en México más de 13,000 personas fueron reportadas como desaparecidas en 2024, lo que refleja la magnitud del problema.

Lo más relevante en México