
Una vez que se reanudaron las exportaciones de ganado de a pie hacia Estados Unidos que fueron suspendidas por presencia del Gusano Barrenador en algunos animales, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) junto con la Secretaria de Agricultura y productores pecuarios pusieron en marcha una serie de acciones para prevenir y controlar esta plaga que representa una grave amenaza para la salud animal y la economía del sector ganadero en México.
Encabezada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaria de Agricultura, dicha estrategia ha desplegado una serie de puntos de monitoreo estratégicos en regiones ganaderas prioritarias, para detectar de manera temprana cualquier brote de la plaga.
En noviembre de 2024, Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano después de que se identificó un caso de gusano barrenador del ganado en Catazajá, Chiapas.

Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de carne y productos cárnicos de México. Tan sólo en 2023, envió a ese país 258 mil 940 toneladas de carne de res, lo que generó ingresos por mil 850 millones de dólares.
Por ello, ambos gobiernos activaron una serie de medidas que permitieran retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas.
De acuerdo a la CNOG, que encabeza, Homero García de la Llata, estas acciones han permitido mantener una estructura operativa activa y fortalecida, asegurando una respuesta coordinada y eficaz contra esta plaga.
El Senasica, la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA), junto con la CNOG, pusieron en marcha cursos y talleres presenciales dirigidos a loa ganaderos donde se les explica las generalidades de esta plaga, para que los productores puedan identificar oportunamente algún caso sospechoso y tengan el conocimiento a donde reportar y que acciones realizar para evitar un brote de estos casos.
Paralelo a ello se hacen extensivas las acciones que realiza el Senasica para prevenir la diseminación del Gusano Barrenador hacia zonas que se encuentran libres de este problema.
Asimismo, se brindan prácticas sobre la curación de heridas y tratamiento de animales afectados, con el objetivo de que los productores adopten buenas prácticas zoosanitarias en sus hatos ganaderos.
Hasta el momento, se han realizado 42 talleres en 390 localidades de 10 estados de la república con alta producción bovina, beneficiando a más de 3 mil 500 ganaderos y ganaderas; además, se promueve el uso de la aplicación AVISE del Senasica, y otros medios de comunicación para el reporte oportuno.
Destacaron que todas estas acciones coordinadas y esfuerzos conjuntos, han sido pieza clave para proteger el hato ganadero mexicano, reducir pérdidas económicas y fortalecer la competitividad del sector. 43
La alianza de Senasica y la CNOG son actores clave en la protección de la ganadería mexicana, impulsando acciones estratégicas y fortaleciendo la colaboración entre instituciones, autoridades y productores
Te puede interesar: Activa gobierno y ganaderos medidas para prevenir contagio de gusano barrenador en México