
La imposición de aranceles del 25% a acero y aluminio que anunció el presidente Donald Trump a partir del 12 de marzo próximo impactaría de manera severa en nuestra economía pues alcanzaría a productos de aluminio exportados con un valor de 22 mil 533 millones de dólares, equivalente al 1.5% del PIB del 2024.
De hecho, de concretarse esos aranceles a los productos contemplados, el impacto será aun mayor que el del 2018, durante el primer periodo como presidente de Trump, pues ahora impactaría a 4.7% del total de las exportaciones mexicanas, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
A diferencia del 2018, esta medida ahora impactará bienes como: autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, cruciales en la industria de al menos once entidades mexicanas.
Al realizar un análisis sobre el impacto potencial de los aranceles en el aluminio, el organismo privado precisó que la suma de las exportaciones de estos nuevos bienes incorporados rebasó los 20,000 millones de dólares en 2024. Imponer aranceles a esas industrias complicaría su funcionamiento y perderían eficiencia.
“De entrar en vigor el próximo 12 de marzo, la inclusión de más fracciones arancelarias sujetas a aranceles representa una afectación potencial más severa para la economía mexicana de lo inicialmente anticipado”, alertó
La inclusión de partes y accesorios de vehículos en estas medidas -agrega--impacta de manera directa al sector automotriz, uno de los principales sectores exportadores del país.
Eso sin contar los aranceles que Trump anunció a partir del 2 de abril para el sector automotriz en México.
El IMCO recordó que el sector manufacturero en México constituyó aproximadamente 44% del total de sus exportaciones y la industria automotriz representó 36% de todas las exportaciones en 2023
“Los aranceles anunciados por el presidente Trump al aluminio también incluyen a una parte importante de la cadena de suministro de autopartes y manufactura vehicular”, recalca
El impacto también sería en 11 estados de la República como Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, donde las partes y accesorios de vehículos automotores son uno de sus tres principales productos de exportación hacia Estados Unidos.
De acuerdo con lo esperado por la experiencia de los aranceles impuestos en 2018, por parte de Trump, los aranceles impactarían 167 fracciones arancelarias de hierro y acero.
En total, estas fracciones representaron aproximadamente 6 mil 700 millones de dólares de importaciones estadounidenses desde México en 2024.
Sin embargo, la proclamación sobre el aluminio incluye categorías adicionales -no incluidas en 2018-, como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, lo que implicaría un aumento drástico en el monto de importaciones que haga Estados Unidos desde México.
Dicha información implica que, de entrar en vigor, el impacto de estos aranceles a las exportaciones mexicanas sería de otro orden de magnitud, ya que se trata de bienes manufacturados de algunas de las industrias críticas para México, como la automotriz.
De las 123 fracciones arancelarias incluidas en esta proclamación, 68 corresponden a productos elaborados en esa industria, como sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas esenciales para la manufactura y ensamble.
En 2024, tan solo estas nuevas 68 fracciones -todas adicionales a las que se contemplaron en los aranceles de 2018- representaron un valor superior a 20 mil millones de dólares, equivalente a 3.91% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos.
En particular, una que engloba partes y accesorios para carrocerías de vehículos, tractores y camiones, sumó 7 mil 719 millones de dólares en importaciones estadounidenses provenientes de México durante 2024.
El sector manufacturero en México constituyó aproximadamente 44% del total de sus exportaciones y la industria automotriz representó 36% de todas las exportaciones en 2023
La amenaza arancelaria se intensifica día a día, ya que el presidente Donald Trump no solo ha anunciado aranceles al aluminio y al acero, sino que también ha agregado nuevas medidas que afectan sectores estratégicos.
Estas disposiciones se suman a los aranceles anunciados el 19 de febrero, que impactan la importación de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores, cuya implementación está prevista para el 2 de abril.