Nacional

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que se discutirá este marte en el pleno donde seguramente tendrá el aval de la mayoría calificada

Diputados, por cultivos de maíz transgénico, sin superar barreras

Este martes el pleno de la Cámara de Diputados discutirá, y muy probablemente aprobará por mayoría calificada, el dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en el que se da luz verde a los cultivos de maíz transgénico, cuyas modificaciones genéticas “no superen las barreras naturales”.

La Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro avaló la tarde de este lunes las reformas a los artículos 4 y 27 de la Carta magna.

Esta comisión presentará a la asamblea que el uso del maíz transgénico tiene que ser analizado para

evitar afectaciones a la bioseguridad, la salud y el patrimonio de México y de su población.

En el artículo 4 se asienta: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

“Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”

El dictamen contiene una nueva redacción tras el replanteamiento de la propia Presidenta de México y las opiniones de diversos funcionarios federales y grupos sociales inmiscuidos en los cultivos del maíz.

En el artículo 27 se establece: “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, en los términos definidos en el artículo 4o., con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación, investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público”.

En la discusión de este dictamen, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia y Tecnología del gobierno federal expuso los riesgos del uso del maíz transgénico para consumo humano

En primer lugar, dijo, la privatización de la propiedad intelectual, contaminación genética de los maíces nativos que queremos protegerlos, contaminación y degradación de los recursos naturales por los sistemas de manejo con lo que se producen, incompatibilidad con los sistemas de producción de pequeña y mediana escala.

Por ello se debe evitar la siembra y el cultivo de maíz transgénico.

“El maíz es muy importante, es parte de nuestra identidad y lo queremos conservar como lo han hecho nuestros ancestros a lo largo de muchas generaciones”, expuso.

Lo más relevante en México