cia de diversos medicamentos ‘pirata’ o modificados en el país, incluso contra el cáncer (esta última denuncia realizada por el Instituto Politécnico Nacional), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial federal (IMPI) tiene en marcha el aseguramiento de estos fármacos, anunció Santiago Nieto Castillo, director general de esta instancia dependiente de la Secretaría de Economía.
En entrevista con Crónica, Nieto Castillo señala que los acuerdos como el T-MEC obligan a la protección a la propiedad industrial, así como al combate a la ‘piratería’ y el contrabando, lo que ha arrojado la detección de productos farmacéuticos ‘pirata’. Nuestro estado ha aparecido en procesos de investigación contra los piratas del área farmacéutica.
En el contexto de la revisión y actualización del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, México inició operativos que son para combatir la comercialización de todo tipo de productos ilegales o de contrabando procedentes principalmente de países de Asia, incluida China, y hoy se tiene la certeza de que la producción de mercancías de manufactura barata que ingresan en el país no sólo pueden flagelar la economía y los empleos de los mexicanos, sino también la salud y la vida.
“Con el Operativo Limpieza, cinco en total, que inició en noviembre de 2024, en la Ciudad de México, y siguió en Baja California, Sonora, Coahuila y Durango, se ha afectado un valor de cerca de mil millones de pesos que representa todo el producto ilegal o bienes asegurados procedentes, básicamente de China.
–¿En esos operativos se ha hallado medicamento que se pueda denominar ‘pirata’?
–Tenemos dos denuncias en este momento, denuncias por piratería. Hay una en el estado de Jalisco, donde vamos a continuar con la investigación y el día miércoles 19 de febrero, aunque no puedo dar más datos, tuvimos conocimiento de otro caso. Desde la Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Industrial, estamos desarrollando los procedimientos administrativos para poder hacer las visitas de inspección y lograr el aseguramiento de esos productos. Y debo añadir que, aparte de esos casos que ya tenemos para intervenir, hay una tercera denuncia que se va a atender en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que detectó un medicamento contra el cáncer, que está, sí, adulterado, (es) ‘pirata’. Estamos trabajando de manera directa para generar la visita de inspección y el aseguramiento de esos productos ‘pirata’ que pueden comprometer la salud. Es muy importante seguir con esta Operación Limpieza. Se nos ha indicado por parte de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum que debe ser una operación permanente.

Celeridad por T-MEC
Crónica solicitó la entrevista con el director del IMPI tras la firma de colaboración que este instituto suscribió recientemente con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El funcionario federal enfatizó que el objetivo de este acuerdo es el cumplimiento con las obligaciones que demanda el T-MEC.
“Al IMPI le corresponde el seguimiento a las obligaciones del Capítulo 20, que es el capítulo de protección a la propiedad industrial. Estaba entre los temas pendientes generar un acuerdo de vinculación con Cofepris para que se pudiera notificar a los poseedores, a los titulares de una patente, la revisión de medicamentos de patente que ya hayan agotado los 20 años que establece la ley, para dar paso a que otras farmacéuticas puedan crear ese medicamento y llegue al mercado”, comenta Nieto, “la idea es reducir los tiempos de espera para patentar”.
Agrega que desafortunadamente para México, la traba para que un medicamento genérico pudiera salir a la luz a veces “tarda un par de años más de los 20 que tiene de exclusividad la patente”. Señala que esto se origina por problemas vinculados con alguna autoridad y también por los recursos legales presentados por las farmacéuticas. “Sin embargo, es básicamente por la extensión de la patente, en razón de algún problema administrativo de Cofepris o bien del IMPI, y con este convenio es lo que se quiere evitar en adelante”, concluye.
En 2023, hubo tres mil 285 solicitudes de registro sanitario que tramitó Cofepris; en promedio debían de ser atendidas en 180 días. La realidad es que se otorgaron en mucho más tiempo que el plazo establecido por la ley, y por eso, precisamente, para cumplir con el T-MEC, se tenía que generar un acuerdo de vinculación, que es el que se suscribió.
El convenio de colaboración, comenta Nieto, apunta hacia “la transparencia de la vigencia o caducidad de la patente”, lo que se hace a través del Listado de Patentes. Este listado permite conocer el estado actual de las patentes que puedan influir en el registro de nuevos tratamientos.
Santiago Nieto Castillo asegura que el trabajo del IMPI se enfoca en dar certeza de que se va a respetar la exclusividad en la patente durante 20 años, pero que también los medicamentos genéricos, en su momento, se comercialicen y tengan un impacto importante en la economía familiar.
Nieto añade que se genera actualmente una plataforma tecnológica que permitirá el intercambio inmediato de información y revisión entre una institución y otra.
“Ahora Cofepris tiene 180 días para emitir un registro sanitario. La idea es que lo haga en menos tiempo y nosotros tenemos el compromiso de hacerlo en 10 días hábiles; hemos reducido a 5 días hábiles la entrega de la información para que Cofepris sepa si el medicamento tiene una patente de uso exclusivo y, por tanto, si no se puede emitir”.
Este tema, comenta Nieto, implica hacer público todo lo relativo a las patentes del sector médico para que cualquier persona cuente con 10 días para objetar el inicio este procedimiento de registro sanitario, “con eso vamos a cumplir los extremos del tratado de libre comercio”.
Actualmente, a 20 años (1994-2024) existen vigentes 8 mil 747 patentes concedidas a mexicanos .