
Entre advertencias de la oposición de agravar la situación de Pemex y CFE, las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos del Senado, aprobaron con la mayoría de Morena y aliados, las leyes secundarias de la reforma energética de 2024 con lo cual se devuelven esas paraestatales al pueblo de México como empresas públicas y se establece su control sobre los energéticos.
En el caso del sector eléctrico, se define el concepto de prevalencia, con lo cual CFE mantendrá, al menos, 54 por ciento del promedio anual de la energía inyectada a la red.
Con 22 votos a favor, uno en contra y 8 abstenciones, la mayoría morenista aprobó las ocho nuevas leyes en materia energética propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum con lo cual se prevé que el Pleno del Senado debata y vote estas leyes reglamentarias de la reforma energética este miércoles.
Se trata de la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de la Ley de Planeación y Transición Energética, de la Ley del Sector Eléctrico, de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Además, se armonizan otras cinco leyes, estableciendo las bases para un sector energético fuerte, confiable y sustentable, centrado en la soberanía nacional y la justicia social.
La presidenta de la Comisión de Energía, Laura Itzel Castillo, recalcó que estos cambios buscan fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresas públicas del Estado.
“Con dichas reformas constitucionales y la emisión de las leyes secundarias, se cristaliza el objetivo de que Pemex y CFE regresen a manos del pueblo de México como empresas públicas del Estado. Con este cambio, Pemex y CFE serán mayormente productivas, más eficientes, más transparentes y tendrán como eje de su operación la austeridad republicana”, aseveró
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, afirmó que estas leyes no brindan garantías para evitar la corrupción, fortalecer la transparencia y acabar con la impunidad, principalmente, en Pemex.
“Nosotros creemos que regular la industria energética es necesario, pero no a costa de hipotecar el futuro de las y los mexicanos”, dijo
ENTREGUISTAS
La oposición alertó que con estas leyes se busca fortalecer el monopolio estatal del sector energético pero mantiene por lo menos el 90% de la la reforma que se consumó en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
“Yo les podría decir a ustedes entreguistas vende patrias ¿Por qué razón? Porque amplían la ganancia para inversor privado, lean el artículo 31 de la Ley de Hidrocarburos, anteriormente si querías invertir en Pemex tenías que pagar por lo menos un 50 por ciento de impuestos, ahora se bajan al 30 y a un 12 por ciento si es para el gas ¿Quiénes son pues los entreguistas vende patrias?, acusó la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya
De acuerdo al dictamen, se conserva la inversión privada en la generación eléctrica y la exploración de hidrocarburos, a través de esquemas de inversión mixta compartiendo riesgos y beneficios.
“Bajo ninguna circunstancia, también hay que aclararlo lo que ya se había asignado se le cancela a la iniciativa privada, se mantiene y es un articulado completo que viene en las disposiciones y eso también es condiciones de certidumbre para el sector privado”, aclaró el Senador del PVEM, Waldo Fernández González
Asimismo se transfieren las atribuciones de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a la Secretaría de Energía y se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE) como un órgano administrativo desconcentrado con independencia técnica y operativa.
El PAN a través de su coordinador en el Senado, Ricardo Anaya, advirtió que esto es contrario al T-MEC.
“Teníamos dos reguladores independientes la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, eliminan otra vez en su adicción por el control los dos reguladores independientes, crean un nuevo órgano la CNE que está completamente controlado por la Secretaría de Energía”, dijo
El problema –agregó--es que esto viola el tratado de libre comercio, o sea, están viendo que el niño es risueño y le hacen cosquillas, si de por sí Trump es un Bully, viola un día sí y un día no el tratado de libre comercio, y ustedes al desaparecer estos dos órganos reguladores que hoy son independientes están violando el T-MEC.