Nacional

¿Vale la pena nacionalizar un mineral que hasta el momento no conocemos?, cuestiona el ingeniero y especialista en temas de energía, Ramses Pech, quien subraya que sin estudios claros, el país está lejos de entrar en la competencia internacional de productores de litio

México debe invertir hasta 8 mil mdd para obtener su primera tonelada de litio en el 2035

La inversión, clave para que México entre a la competencia internacional como productor de litio (elements.envato.com/)

Para obtener la primera tonelada de litio de las reservas localizadas en Sonora, lo que podría ocurrir en el año 2035, el Gobierno Federal, a través de la empresa LitioMX, necesita de una inversión estimada de entre los 5 mil a los 8 mil millones de dólares, o la participación de México a nivel internacional en la extracción, procesamiento y venta de este metal podría rezagarlo frente a sus competidores, subraya Ramses Pech, ingeniero químico especialista en temas de energía y economía, en un análisis sobre el estancamiento para avanzar en la explotación de es generador de energía.

El Ingeniero químico resalta en que el llamado “oro blanco” que hay en México se encuentra en sedimentos de arcilla, cuyo proceso de extracción requiere de un proceso donde la inversión es clave, y es que hasta el momento no hay evidencias claras “sobre algún proyecto en México, mientras que en otras naciones se trabaja en varios estudios de este metal y que se encuentra en las mismas condiciones que el de Sonora”.

Sobre este punto y al no haber claridad sobre la existencia de estudios ni proyectos para la exploración y extracción de litio por parte de la Federación, el especialista en energía lanzó una interrogante: “¿Vale la pena nacionalizar un mineral del que hasta el momento no conocemos?”

El cuestionamiento surge en alusión al decreto firmado el 18 de febrero del 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien decidió nacionalizar este mineral del que se conoce poco en México y del que no existen programas para su procesamiento y producción.

Sobre el futuro que depara a México como posible competidor internacional en producción de litio, Ramses Pech refiere que “el Servicio Geológico Mexicano, junto con LitioMX y la posible participación de Petróleos Mexicanos (Pemex), deben involucrarse en concentrarse en la elaboración de estudios exhaustivos para entender y tener una interrelación con las diferentes minas del mineral y conocer el proceso para su explotación y producción”.

Se desconoce si LitioMX cuenta con proyectos para explorar y explotal el llamado "oro blanco" An aerial view of a bulldozer on the construction site (elements.envato.com/)

DESAFÍO

En el mismo tenor, el especialista subraya que en el país los yacimientos “de litio localizados en Sonora están en pegmatita (roca dura) y en sedimentarios de arcilla, lo que representa un gran desafío para su extracción, y es que además de los estudios rigurosos que se necesitan y un profundo análisis”, se requiere también de una importante inversión.

Ramses Pech subraya que, de acuerdo con información del Servicio Geológico Mexicano, “para llevar a cabo la explotación de minas subterráneas y a cielo abierto, se debe hacer bajo los métodos tradicionales y adaptarlos a la investigación para obtener los derivados de litio como demanda el mercado” internacional.

El Ingeniero petroquímico destaca que “LitioMX debería estar trabajando ya con investigaciones para conocer la situación actual de las reservas de litio en Sonora e involucrarse en proyectos que lleven a desarrollar programas para su exploración y explotación”, además, resalta, “tendría que haberse designado ya una importante cantidad de recursos económicos para poder avanzar en la explotación de este metal si es que se quiere meter a México en la competencia internacional”.

Hasta el momento el presupuesto destinado para el impulso de la empresa LitioMX, de la que se desconocen proyectos para explotar y producir este metal ha creado muchas dudas entre expertos en la materia, y más cuando en octubre del 2024 se informó que Pemex planea involucrarse y crear una nueva filial para liderar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de litio, lo que estaría contemplado en el plan de trabajo de la empresa Productiva del estado para el periodo 2024-2030, y que incluso ya se anunció un posible nombre para esta filial que aparecería como Pemex Litio, aunque de esto tampoco hay nada en concreto.

El único estudio sobre los yacimientos de litio en Sonora datan del 2010 de una empresa china que dejó el proyecto (elements.envato.com/)

Hasta ahora el presupuesto que se ha destinado para el 2025 a LitioMX es de 12 millones de pesos, lo que sólo cubre salarios del personal administrativo, sin que se conozca de alguna inversión importante para estudios de exploración, explotación y producción del metal.

ESTUDIO

El experto en temas de energía subraya que el último estudio que se tenía sobre la explotación de litio en Sonora “es de una empresa privada de China y data del 2010” que mostró un importante interés por explotar y producir este metal, al grado de que “entre el 2016 y el 2018 se había iniciado la construcción de una planta piloto para poder hacer estudios, pruebas para explorar y explotar litio” en la zona. El proyecto habría sido abandonado tras la nacionalización del metal por parte del Gobierno Federal, por lo que se desconoce hasta ahora “si quedó algo de estos estudios y si los responsables de LitioMX estarán aprovechando los avances que dejaron” los expertos chinos, “con lo que se certificaría la existencia de las reservas de litio” en el norte del país.

“Hay que dejar claro que en México no existe en este momento ninguna mina que esté explotando litio como una mina común, y es que sin inversión se ve complicado el panorama para que en México se pueda tener una explotación masiva del metal en el corto plazo” como se espera.

En el mismo tenor, el Ingeniero químico refirió que proyectos actuales de roca dura, como el de México para la extracción del litio, requieren un promedio de 3 a 4 años de gastos e inversiones antes de su producción y donde se estima una vida útil de la mina de hasta 16 años.

“La mina en Sonora está en formaciones de arcilla y en ésta, el problema radica en que al contacto con el agua se hincha, lo que representa un gran inconveniente para su posible extracción, lo que podría elevar los costos”, apuntó.

Lo más relevante en México