Nacional

En la Universidad Anáhuac, el titular de la SEP advierte sobre la transformación del mercado laboral impulsada por la IA, que demanda nueva Educación, Maestros y Habilidades

IA y Educación, Cómo Formar a los Jóvenes para Empleos que Aún No Existen: Delgado

En la Universidad Anáhuac, el titular de la SEP advierte sobre la transformación del mercado laboral impulsada por la IA, que demanda nueva Educación, Maestros y Habilidades — El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, reveló que en los próximos 5 años serán creados 170 millones de nuevos empleos, pero se perderán 92 millones, mientras que el 39 por ciento de las habilidades actuales serán obsoletas, los nuevos empleos requerirán habilidades diferentes a las actualmente valoradas.

Añadió que para el 2030, el 70 por ciento de las actividades laborales estarán automatizadasparcialmente por IA.

El funcionario habló así al participar en el Foro Nacional de Inteligencia Artificial. “Desarrollo del ecosistema de talento en la IA en México y puesta en marcha del Observatorio de IA”, de la Universidad Anáhuac, Campus Norte.

Lo escuchaban Rectores, Autoridades Educativas públicas y privadas, Maestros, ejecutivos empresariales y diplomáticos, reunidos en el Auditorio Juan Pablo II, de la institución educativa.

Expresó que “ante este panorama, el desafío es cómo formar a los jóvenes para trabajos que aún no existen y cómo enseñar habilidades humanas que las máquinas no pueden reemplazar, como el pensamiento creativo, la resiliencia, la adaptabilidad, el trabajo en equipo, la empatía y la compasión”.

El funcionario ofreció una extensa reflexión sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la educación.

Recordó cómo su antecesor José Vasconcelos aprovechó en 1921 en favor de la educación pública, la llegada de la radio; y estableció un paralelismo con la necesidad de aprovechar la IA para mejorar la educación en la actualidad.

Delgado Carrillo dijo que “estamos viviendo una transformación civilizatoria donde la educación se encuentra en el centro, cuestionando cómo enseñamos, aprendemos y qué enseñamos en un mundo con IA”.

IA desde las Universidades

Fue entonces cuando para sorpresa de varios integrantes de la audiencia, citó un informe del Foro Económico Mundial sobre el futuro del trabajo 2025, y reveló las cifras de empleos actuales contra los que desaparecerán y las habilidades que serán demandadas, para las cuales aún no existen planes de estudio ni instituciones que enseñen lo que es y será demandado por los nuevos mercados y sociedades.

Luego se refirió a la Educación de Inteligencia Artificial desde las universidades, y celebró la iniciativa de la Universidad Anáhuac para crear un Observatorio sobre la Inteligencia Artificial y su Educación.

Ante el Dr Cipriano Sánchez García, Rector de la Universidad Anáhuac México; la Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández; y el director de la UNESCO en México, Andrés Morales Arciniega, preguntó que “si no son las universidades del país, tanto públicas como privadas, quienes reflexionen sobre esto, ¿Quién lo hará?”

El titular de la SEP propuso que el observatorio “no se limite a la Educación Superior (ES), sino que abarque todos los niveles educativos, ya que la ES tiene la capacidad de reflexionar sobre todo el sistema educativo mexicano”.

Formación y Habilidades de Jóvenes según OCDE

Enseguida se refirió a una estadística de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la velocidad de adopción de tecnologías en Estados Unidos.

Resaltó la rapidez con la que fue adoptada la tecnología de ChatGPT, cuyo 25 por ciento de la población lo asumió en menos de un año, en comparación con décadas para tecnologías anteriores como la electricidad o el teléfono.

El funcionario mencionó también el Global Student Survey realizado por el Digital Education Council en 2024, que indica que 86 por ciento de los estudiantes universitarios en el mundo ya usan herramientas de inteligencia artificial, y el 54 por ciento las utiliza al menos una vez por semana.

Usos Correctos de la Tecnología

Mario Delgado Carrillo resaltó que las tecnologías no dictan el cambio por sí mismas, sino los usos que hacemos de ellas.

Dijo que para generar una transformación positiva, es necesaria una interrogación crítica constante sobre cómo y para qué se utilizan las tecnologías en la escuela.

Mejor Enseñar la IA, que Prohibirla

“¿Cómo enseñamos? ¿Cómo aprendemos? ¿Qué enseñamos? ¿Qué significa ser docente en estos tiempos o ser estudiante en un mundo donde el conocimiento se produce también de forma automatizada? Estas preguntas eh pues tenemos que hacerlas porque queramos o no ya está aquí la inteligencia artificial”, planteó.

Luego advirtió sobre el riesgo de que un uso no reflexivo de la IA lleve a estudiantes al "copy paste" y afecte el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad.

El titular de la SEP citó a la UNESCO y expresó que es mejor pensar cómo utilizar la IA que prohibirla, ya que inevitablemente está aquí para quedarse.

Destacó la importancia de que la incorporación de la IA sea enmarcada en la promoción de competencias críticas y creativas y tenga proyectos claros con una aportación valiosa en clase.

Enseguida habló sobre los riesgos de las tecnologías de la información, que pueden transformar entornos sanos en entornos de acoso y violencia con un impacto emocional importante en la juventud, y sugirió ver la serie “Adolescencia”, en la plataforma Netflix, para darse una idea sobre este punto.

“Esto debe ser un elemento fundamental en el observatorio”, planteó.

Mario Delgado Carrillo afirmó que la manera de asumir y enfrentar el cambio tecnológico es preparándose en los valores del humanismo mexicano, que son los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual propone una educación crítica, humanista, inclusiva y con sentido comunitario.

Reconoció que la IA presenta una gran oportunidad para los jóvenes mexicanos, pero también puede reproducir desigualdades si no se actúa con decisión, generando una nueva exclusión digital entre quienes tienen acceso y quienes no.

Garantizar Educación Como Derecho

Con emoción en su rostro, visiblemente con gusto por el tema, el secretario de Educación propuso tres ejes para el Observatorio de IA.

Planteó detectar qué capacidades en IA desarrollar en todos los niveles educativos, garantizar la capacitación docente con enfoque en ética, pensamiento crítico y pedagogía digital, y generar una propuesta de regulación ética e inclusiva de la IA en todos los niveles educativos.

Finalmente señaló que la educación debe ser la brújula que guíe el uso de la IA hacia el bien común y no hacia la exclusión, reiterando el compromiso de garantizar la educación como un derecho.

IA y Educación, Cómo Formar a los Jóvenes para Empleos que Aún No Existen: Delgado

Lo más relevante en México